CENTROS DE EMERGENCIA MUJER (CEM) NO CUMPLEN CON DEFENDERLA
Centro de Noticias del Congreso
12 Sep 2018 | 16:07 h
Los Centros de Emergencia Mujer (CEM) no están funcionando como se requiere, con mayor evidencia en el interior del país, debido a la falta de personal especializado, señalaron el miércoles 12 de setiembre congresistas de la Comisión Mujer y Familia.
La primera en cuestionar esta situación fue la legisladora Sonia Echevarría (NA) quien denunció tres hechos de violencia en Junín, entre ellos la violación de una niña de cinco años cuya denuncia no ha prosperado contra el autor por una serie de retrasos en el proceso.
Otros dos casos se refieren a actos de violencia física y sicológica, entre coordinadores profesionales de un CEM de esa jurisdicción.
“Hasta el momento no hay ninguna acción sobre los casos denunciados por mi despacho desde el mes de mayo en que hago seguimiento a los hechos conocidos en la Semana de Representación. Hay falta de atención, de orientación y de información. Todo lo derivan. Me parece extraño que en Lima se señale que todo está normal”, expresó.
Fue durante la presentación de la ministra del sector, Ana María Mendieta Trefogli, ante la Comisión que preside la congresista Tania Pariona (NP).
Similar demanda hicieron Betty Ananculi (FP), Gladys Andrade (FP), Indira Huilca (NP) y Juan Carlos Gonzales (FP), quienes coincidieron en la necesidad de seguir implementando CEM en las comisarías del país, pero con personal preparado y disciplinado para lograr reducir las altas tasas de violencia y feminicidio .
Ananculí pidió reorganización de los CEM y articular el tema con el sector Educación; Andrade Salguero exigió un trabajo articulado con los municipios y los gobiernos regionales; Huilca Flores, fomentar sensibilización en los operadores y no se incida en la derivación sino al criterio más conveniente.
Gonzales Ardiles refirió que en 2017 se registró mil 53 feminicidios, que cada mes se producen diez víctimas; que en el 2018 hay alrededor de 20 mil denuncias de violencia familiar (psicológica: 47%; física, 32%; y sexual, 21%). “Son cifras alarmantes. Se requiere también medidas de previsión”, anotó
En ese sentido, planteó destinar mayores recursos a la atención de problema de salud mental e inteligencia emocional y trabajar con niños y jóvenes.
LA MINISTRA
Mendieta Trefogli indicó que tiene previsto la creación de 50 CEM en comisarías con un presupuesto de casi 20 millones de soles, y que sostiene servicios de atención especializada frente a la violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar como; Línea 100, CEM, Servicio de Atención Urgente, Centro de Atención Institucional, Hogares de Refugio y servicios de atención en zonas rurales.
En el aspecto de implementación del Sistema Nacional Especializado de Justicia dijo que hay articulación con el Poder Judicial, el Ministerio Público, el Ministerio de Justicia y la Policía Nacional.
Sin embargo, lamentó que sea difícil asimilar a profesionales que estén especializados en temas de violencia familiar como los que se atienden en los CEM, pero que se está evaluando al personal, el mismo que no debe tener antecedentes penales en casos de violación, terrorismo o narcotráfico.
De otro lado, se aprobó en forma unánime un pedido de la congresista Milagros Takayama (FP) para la realización de una sesión conjunta con la Comisión de Transportes con la presencia del titular de ese sector (MED)
PRENSA CONGRESO 12-09-18
Puede encontrar más información en nuestra página web y redes sociales.
Heraldo: goo.gl/Ty5Tto
Portal: http://www.congreso.gob.pe/
Facebook: https://goo.gl/s5t7XN
Twitter:https://goo.gl/iMywRR
YouTube: https://goo.gl/VBXBNk
Radio: goo.gl/hMwTg1
fotografia.congreso.gob.pe