Según dictamen aprobado en Comisión de Constitución y Reglamento
Autorizan a peruanos residentes en el extranjero a usar pasaporte para votar en elecciones

Centro de Noticias del Congreso
29 Oct 2024 | 14:03 h

Con 21 votos a favor, 2 en contra y 2 abstenciones, la Comisión de Constitución y Reglamento del Congreso de la República, que preside el legislador Fernando Rospigliosi (FP), aprobó el dictamen recaído en el Proyecto de Ley 7413/2023-CR, que autoriza a los peruanos residentes en el extranjero el uso del pasaporte para el ejercicio del derecho de sufragio.
La iniciativa modifica los artículos 7 y 224 de la Ley 26859, Ley Orgánica de Elecciones, donde se detalla que los peruanos residentes en el extranjero que no cuenten con el Documento Nacional de Identidad (DNI) pueden ejercer el derecho al voto presentando su pasaporte vigente, otorgado por la autoridad nacional competente.
“Dentro del marco de sus competencias, la Oficina Nacional de Procesos Electorales y el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil coordina con la Superintendencia Nacional de Migraciones y el Ministerio de Relaciones Exteriores, para garantizar el cumplimiento de las disposiciones contenidas en la presente ley”, se destaca en la disposición complementaria final.
Durante el debate, el congresista José Williams (Avanza País) sostuvo que la propuesta ayudaría bastante a que haya más participación peruana en el exterior durante las elecciones, ya que muchos no acuden a votar por perder su DNI.
En tanto, la congresista Patricia Juárez (FP) dijo que se debe tomar cuenta el derecho del ciudadano en una elección, que es fundamental y está por encima de cualquier trámite y requisito, por lo que consideró que la propuesta beneficiará a miles de peruanos en el extranjero.
SISTEMA ELECTORAL
Asimismo, la Comisión de Constitución y Reglamento, con 20 votos a favor, 3 en contra y 3 abstenciones, aprobó el dictamen recaído en el Proyecto de Ley 9095/2024-CR, que plantea la reforma constitucional de los artículos 179, 180, 182 y 183 de la Constitución Política del Perú a fin de fortalecer la neutralidad, independencia e imparcialidad en el sistema electoral.
La propuesta modifica el artículo 179, numeral 1 del párrafo primero e incorpora un segundo párrafo en la Constitución Política, donde se detalla que el presidente del Jurado Nacional de Elecciones (JNE) es elegido de entre los miembros del Pleno por un periodo de dos años.
“No hay reelección en el cargo”, se acota en la iniciativa. Esta premisa también aplica para el resto de integrantes del Pleno del JNE.
En el dictamen se modifican los artículos 182 y 183 de la Carta Magna, donde se indica que los jefes de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) y del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) son nombrados por la Junta Nacional de Justicia por “un único periodo”.
SUSTENTACIONES
En otro momento, el congresista Jorge Montoya (RP) sustentó el Proyecto de Ley 7549/2023-CR, que busca conceder amnistía a miembros de las Fuerzas Armadas, Policía Nacional del Perú, Comités de Autodefensa y funcionarios del Estado, que se encuentren sin sentencia firme por casos vinculados a la lucha contra el terrorismo, entre los años 1980 y 2000.
Por su parte, la legisladora Patricia Juárez (FP) expuso el Proyecto de Ley 5816/2023-CR, que plantea una reforma constitucional para el levantamiento del secreto bancario, de las comunicaciones, de la reserva bursátil y tributaria, durante la flagrancia delictiva.
OFICINA DE COMUNICACIONES E IMAGEN INSTITUCIONAL