AUSENCIA DEL ESTADO EN POLÍTICAS DE SALUD MENTAL

Centro de Noticias del Congreso

28 Ago 2018 | 10:32 h

 

              El segundo vicepresidente del Congreso de la República, Segundo Tapia Bernal (FP), afirmó que el Estado está ausente en política de la salud mental y no puede estarlo. Se tiene que sacar adelante al Perú, hay turbulencias políticas en diversas instancias y por eso la población está molesta y todos estos problemas alteran la salud mental.

“Esto va a pasar, hay que generar tranquilidad, para salir adelante. Todos debemos contribuir a dar solución al problema de salud mental”, precisó. Por tal motivo, invocó al Ministerio de Salud para que comience a trabajar en una política de Estado en el tema de salud mental.

“Se tiene que trabajar en equipo, no solo el tratamiento, sino desde la prevención… se debe evitar tener un problema de salud mental. Se tiene que prevenir para no llegar a mayores con hechos lamentables», acotó más adelante.

Informó que hasta el 2013 se atendía medio millón de casos, pero la cifra se ha duplicado en la actualidad; ahora asciende a un millón de personas que acuden a los centros de salud.

“No tenemos especialistas en el tema de salud mental en el Perú. Faltan psiquiatras y otro problema: no hay medicamentos para los pacientes”, manifestó.

El legislador comentó que como médico de profesión labora en el Hospital Arzobispo Loayza, y que desde el Congreso hará todo lo posible para solucionar el tema de salud mental.

Explicó que el 20% de los niños tienen problemas de salud mental, y necesitan ayuda. El 17% de los casos están vinculados a transtornos mentales.

Criticó que si bien es cierto la tecnología es un avance, pero el mal uso del celular está generando problemas en los niños, tras reafirmar su compromiso para apoyar las iniciativas de los ponentes.

IMPACTO EN LA VIOLENCIA

Estas declaraciones las hizo hoy martes 28  al clausurar el evento “Salud Mental y el Impacto de la Violencia en el Perú” que se realizó en el auditorio Alberto Andrade Carmona, edificio Juan Santos Atahualpa.

Como organizador y ponente principal, estuvo el parlamentario Juan Carlos Gonzales Ardiles(FP), quien al inaugurar el evento sostuvo que las políticas públicas sobre las diversas formas de violencia son importantes y la presencia del Estado es clave para mejorarla.

“La prioridad en el país es la salud mental. El Estado debe orientar mediante medidas eficientes a la sociedad y el estado de la salud mental de la población”, argumentó.

“Las cifras no varían mucho en los desórdenes mentales: cinco millones de personas sufren de depresión, ansiedad, psicosis y esquizofrenia, deben ser tratadas a tiempo”, enfatizó.

Gonzales Ardiles detalló que 23,175 denuncias por violencia familiar se han registrado en las comisarías policiales en el presente año. El 37% alcanza la violencia psicológica y violencia física representa el 17% de los casos.

“Cuando la familia esté en el centro, la vida de todos será diferente. Todo los peruanos debemos unirnos para trabajar juntos y alcanzar la justicia”, expresó el congresista, que cuestionó que los ministerios de Economía y de Educación no trabajen juntos  para solucionar parte de este problema, que es una realidad.

Momentos después, intervino el rector de la Universidad Peruana Unión, Gluder Quispe Huanca. Dijo que la violencia en sus diversas formas está afectando la sociedad en todas sus instancias.

“La mente está expuesta a cosas buenas y malas. No sólo afecta la mente del adulto, sino la de los niños por la difusión de programas de televisión y las redes sociales”, comentó. “De acuerdo al INEI se registraron durante el 2017, la cifra de 164 mil denuncias por violencia familiar en el Perú”, subrayó.

A su turno, Nancy Tolentino Gamarra, funcionaria del Ministerio de la Mujer, indicó que la violencia no es un tema actual, es algo histórico. Antes se decía que “los trapitos sucios, se lavan en casa”, pues la mujer guardaba silencio. “Solo el 29% de las mujeres denuncian, el 70% se quedan calladas. Falta romper el silencio”, opinó.

Carmen Guzmán Aguilar, representante del Colegio de Psicólogos del Perú, se refirió al tema de las estrategias de abordaje de la violencia y suicidio en el Perú. Dijo que cada 40 segundos ocurre un suicidio a nivel mundial. “En el Perú, día a día se suicidan entre dos o tres personas”, remarcó.

La Universidad Peruana Unión entregó un  reconocimiento a los ponentes. Posteriormente, dio a conocer la propuesta y firma de compromiso sobre la salud mental en el país, que fue rubricado tanto por el segundo vicepresidente del Congreso, Segundo Tapia Bernal, el legislador Juan Carlos Gonzales Ardiles, así como las autoridades universitarias y expositores. (JCHOY)

PRENSA CONGRESO

28-8-2018

 

ver más

Relacionados

Eduardo Salhuana anunciará mañana cronograma para debatir legislación contra delincuencia

05 Feb 2025 | 8:04 h

El presidente del Congreso de la República, Eduardo Salhuana Cavides, anunció que mañana jueves se dará a conocer a...

Leer más >
  • Compartir

Canciller informará este jueves ante la Comisión de Relaciones Exteriores, situación de los peruanos en EE.UU.

04 Feb 2025 | 21:28 h

El presidente del Congreso de la República, Eduardo Salhuana Cavides, anunció que el canciller Elmer Schialer Salcedo, se presentará...

Leer más >
  • Compartir