APRUEBAN PROYECTO SOBRE FINANCIAMIENTO DE INVERSIÓN PÚBLICA

Centro de Noticias del Congreso
09 Jun 2016 | 20:27 h
Después de realizarse precisiones al texto del proyecto de ley que regula los Institutos y Escuelas de Educación Superior y Desarrollo de la carrera pública docentes de los IES y EES públicos, la propuesta fue aprobada y quedó expedita para su promulgación por parte del Poder Ejecutivo.
En la primera votación logró 77 votos, cero en contra y una abstención. Fue exonerada de segunda votación por 78 votos, cero en contra y una abstención.
Las precisiones fueron expuestas por el presidente de la Comisión de Educación, Juventud y Deportes, Víctor Crisólogo Espejo (NGP). Una de las aclaraciones giraba en torno al sistema remunerativo de los docentes de ese sector educativo.
Posteriormente, el Pleno aprobó el proyecto de ley remitido por el Poder Ejecutivo respecto de la aplicación de medidas relacionadas con el financiamiento de proyectos de inversión pública, que permiten ampliar hasta el 15 de julio las transferencias de recursos a los gobiernos locales y regionales.
El presidente de la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República, Teófilo Gamarra (GP), explicó que la propuesta del Ejecutivo propone que se autorice a las entidades del Gobierno Nacional a suscribir convenios con los gobiernos regionales y gobiernos locales, destinados a la ejecución de proyectos de inversión pública.
Anotó que las propuestas de decreto supremo correspondientes solo podrán ser presentadas al Ministerio de Economía y Finanzas hasta el 30 de junio del 2016.
Durante el debate congresistas como Manuel Dammert (AP-FA) y Roberto Ángulo (DyD) y otros denunciaron que nueve gobiernos regionales y 134 locales no lograron cumplir con las reglas fiscales que le impone el Ministerio de Economía y Finanzas debido a su carácter centralista, o porque se pretende manejar las obras desde Lima, privilegiando intereses económicos sobre los de la población. Daniel Abugattás (GP) cuestionó que se pretenda favorecer a quienes no cumplen con las normas.
Otros como Virgilio Acuña (SN), José León (PP), Rubén Condori y Leonidas Huayama (GP), indicaron que se trata de obras para la población de menores recursos por lo que reclamaron la aprobación del dictamen. Rolando Reátegui (FP) cuestionó que entre los municipios beneficiados se cuenten aquellos que tienen recursos para sustentar sus proyectos, como el de Chaclacayo y otros.
Yehude Simon dijo que no se podía castigar a los pobres por los errores del MEF. Martin Belaunde dijo que no se entendía lo que pretendían los que redactaron la norma. Juan Pari cuestionó que se pretenda endilgar al Congreso las responsabilidades de la mala política del gobierno central.
Al final, el proyecto fue aprobado por 77 votos a favor, 4 en contra y 8 abstenciones.
PRENSA-CONGRESO*
Puede encontrar más información en nuestra página web y redes sociales.
Facebook:https: www.facebook.com/congresoperu
Twitter: www.twitter.com/congresoperu
Youtube: www.youtube.com/congresoperu
Soundcloud: www.soundcloud.com/radiocongreso