Para entidades del sector privado
Aprueban propuesta para reprogramación de aportes previsionales al SPP
Centro de Noticias del Congreso
25 May 2022 | 16:15 h
Con el fin de proteger los derechos de los afiliados al Sistema Privado de Pensiones (SPP), la Comisión de Economía aprobó, en forma unánime, el dictamen que propone la creación de un régimen especial de reprogramación de aportes previsionales al SPP para entidades del sector privado, devengados hasta el 31 de diciembre de 2021, que no fueron pagados en forma oportuna.
La iniciativa propone que las entidades del sector privado podrán solicitar la reprogramación de su deuda presentando su solicitud de acogimiento ante las AFP, hasta esa fecha.
De acuerdo con el dictamen, se permitirá cumplir no solo con los derechos vulnerados de millones de trabajadores, sino que mitigará los posibles efectos del retiro de fondos de las AFP, ya que aportará más de 16 mil millones de soles para retiros que estarían demandando más de 31 millones de soles.
Seguidamente, fue aprobado por mayoría el proyecto de ley proveniente del Poder Ejecutivo, que propone el retorno gradual al conjunto de las reglas macrofiscales, dispuesto por la Ley Marco de la Responsabilidad y Transparencia Fiscal del Sector Público No Financiero.
Según la propuesta, la finalidad es preservar la sostenibilidad fiscal del país, en consistencia con una reducción gradual del déficit fiscal y el estado actual de las finanzas públicas.
Durante el debate, el congresista Jorge Morante Figari (FP) pidió la presencia del titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) para que dé una explicación más detallada porque la propuesta fue elaborada previa a la guerra entre Rusia y Ucrania que afecta a nuestra economía, que demandarán el uso de recursos fiscales. En consecuencia, propuso una cuestión previa, la misma que fue rechazada por mayoría.
Por su lado, el congresista Germán Tacuri Valdivia (BMCN) pidió la aprobación de la iniciativa, teniendo en cuenta la solicitud del Poder Ejecutivo y la necesidad de darle celeridad.
OTROS TEMAS
Después de un amplio debate, la comisión, por mayoría, decidió devolver a ese grupo de trabajo, para un mayor estudio, el dictamen de la propuesta de la legisladora María Agüero Gutiérrez (PL) que plantea la regulación de requisitos mínimos que deben establecerse para la contratación de consultores en los tres niveles del Estado y organismos desconcentrados.
Entre los requisitos mínimos se propone título profesional universitario o técnico a nombre de la Nación, colegiatura, registro por Sunedu y acreditar capacitación mínima de 120 horas en temas afines a la consultoría, entre otros. Además, como términos de referencia, la necesidad de la contratación.
El congresista Jorge Morante Figari (FP) se manifestó de acuerdo con la regulación, pero pidió contar con un informe de la Contraloría sobre el particular y preguntó cómo serían considerados los consultores extranjeros. Planteó una cuestión previa, que, llevado al voto, fue aprobado en mayoría.
El congresista Carlos Anderson Ramírez (NA) coincidió con esta postura, pero el legislador Alex Paredes Gonzales (BMCN) consideró que es necesario cortar con los despilfarros y utilizar el recurso humano con los que cuenta el Estado.
En otro momento, el grupo de trabajo decidió, en forma unánime, inhibirse ante la propuesta de ley, de autoría de la congresista Norma Yarrow Lumbreras (Avanza País), sobre la modificación de la ley de prevención y control de la contaminación lumínica, por no tener competencia en esa materia.
“El tema no está vinculado a la economía, sino a transportes y ambiente”, señaló la titular de la comisión.
A pedido de la congresista Monteza Facho, se aprobó la invitación a los titulares del Ministerio de Economía y Finanzas y de Desarrollo Agrario y Ruego, para que informen a la comisión sobre las acciones del gobierno frente a la amenaza de la escasez de alimentos.
Además, la congresista Yéssica Córdova Lobatón (Avanza País), expuso su propuesta de ley que plantea la reactivación de las mypes y formalización de los emprendedores afectados por la pandemia COVID-19 con beneficios y fraccionamientos tributarios.
OFICINA DE COMUNICACIONES