Aprueban modificar ley para recuperación ambiental del lago Titicaca
Centro de Noticias del Congreso
19 Sep 2023 | 20:36 h
La Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología presidido por la legisladora Ruth Luque Ibarra (CD-JP), aprobó por mayoría el predictamen, con texto sustitutorio, recaído en el proyecto 4662/2022-CR, que modifica la Ley 29906, que declara de necesidad y utilidad pública la prevención y recuperación ambiental integral del lago Titicaca y sus afluentes.
La iniciativa corresponde al congresista Flavio Cruz Mamani (PL) y el predictamen dispone que la Comisión Multisectorial para la Prevención y Recuperación Ambiental de la Cuenca del Lago Titicaca y sus Afluentes, creada mediante Decreto Supremo 075-2013-PCM, del 19 de junio de 2013, “coordine las políticas, planes, programas y proyectos orientados a la prevención y recuperación ambiental integral del lago Titicaca”.
Asimismo, establece las metas de desempeño ambiental de cada entidad involucrada; y recomienda la ejecución inmediata de las medidas correctivas necesarias. “En estas actividades se promueve la participación de la comunidad científica de Puno, así como de la comunidad científica nacional e internacional”, se precisa.
Además, se señala que semestralmente dicha Comisión Multisectorial, informará a la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología del Congreso de la República, y pública en su portal web, los resultados sobre la evaluación de las políticas, planes, programas y proyectos para la prevención y recuperación ambiental de la cuenca del lago Titicaca y sus afluentes.
También sobre las metas de desempeño ambiental de cada entidad involucrada y las medidas correctivas que han sido implementadas y que se encuentran pendientes de implementar en dicho semestre.
De otro lado, con predictamen en insistencia, se aprobó por unanimidad el Proyecto de Ley 3921/2022-CR, que declara de interés nacional la implementación del Geoparque del Glaciar Quelccaya, ubicado entre los departamentos de Cusco y Puno.
Mientras, María Guadalupe Martínez Martínez, coordinadora de la Unidad Funcional de Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo de Desastres , de la Presidencia del Consejo de Ministros, explicó el PL5723/2023-PE, Ley de ordenamiento territorial y creación del sistema de Ordenamiento Territorial, que define con claridad dicho proceso.
“Necesitamos definir (el ordenamiento territorial) como proceso político, técnico y administrativo. Para mejorar calidad de vida de la población. Que se facilite el uso y ocupación en los 3 niveles de gobierno, la asignación de roles, funciones y competencias de estos”, sostuvo.
OFICINA DE COMUNICACIONES E IMAGEN INSTITUCIONAL