En Comisión Agraria
Aprueban iniciativas para iniciar descontaminación de río Nanay y preservación de las alpacas

Centro de Noticias del Congreso
14 Oct 2025 | 11:28 h

La Comisión Agraria, conducida por su vicepresidenta Rosio Torres Salinas (APP), aprobó una serie de dictámenes orientados a la protección ambiental, el impulso a la agricultura sostenible y el reconocimiento de la importancia económica y cultural de la alpaca en el Perú.
RECUPERACIÓN DE LA CUENCA DEL RÍO NANAY
Se trata del dictamen recaído en el Proyecto de Ley N 10706/2024-CR, de autoría de la congresista Ana Zegarra Saboya (SP), que establece acciones prioritarias de descontaminación, remediación, tratamiento y recuperación de la cuenca hidrográfica del río Nanay, en la provincia de Maynas, departamento de Loreto.
La iniciativa busca proteger y garantizar la vida y la salud pública de las personas y comunidades que habitan en las riberas del río, afectadas por la contaminación generada por la minería ilegal y la deforestación, las cuales deterioran la calidad del agua, la biodiversidad y generan enfermedades neurológicas y cardiovasculares.
Durante el debate, la congresista Elizabeth Medina Hermosilla (SP) destacó que se trata de un proyecto positivo, porque no solo responde a una preocupación ambiental, sino también a un acto de justicia social, soberanía hídrica y defensa del patrimonio natural del Perú.
En la misma línea, la vicepresidenta de la comisión, Rosio Torres, expresó su solidaridad con los pueblos originarios que han iniciado acciones de protesta contra la minería ilegal.
“Esperamos que las organizaciones se unan al pedido de nuestras comunidades del río Nanay y de la población de Iquitos, en defensa de la salud pública y del turismo que alimenta a miles de familias en Loreto”, afirmó.
DÍA NACIONAL DE LA ALPACA
Asimismo, se aprobó el dictamen recaído en los Proyectos de Ley 5990/2023-CR y 8795/2024-CR, de autoría de los congresistas Flavio Cruz Mamani (PL) y Katy Ugarte Mamani (JP-VP-BM), que propone declarar el 1 de agosto de cada año como el Día Nacional de la Alpaca.
El dictamen resalta que el Perú alberga más de 3 millones 600 mil alpacas, equivalentes al 87 % de la población mundial, lo que lo convierte en el principal productor mundial de fibra de alpaca. Además, la crianza de camélidos sudamericanos representa entre el 70 % y el 80 % del ingreso anual de miles de familias rurales altoandinas.
La congresista Katy Ugarte Mamani señaló que esta ley busca reafirmar el valor simbólico de la alpaca como emblema de la identidad ancestral peruana.
“Detrás de cada fibra de alpaca hay el esfuerzo de miles de hermanos y hermanas alpaqueros que, a más de 4 mil metros sobre el nivel del mar, preservan un legado histórico que sustenta su economía y dignifica su vida”, subrayó.
PROMOCIÓN DEL COMPOST PARA LA AGRICULTURA SOSTENIBLE
También fue aprobado por unanimidad, el dictamen recaído en el Proyecto de Ley 8719/2024-CR, de autoría del congresista Jorge Luis Flores Ancachi (APP), que promueve la expansión de los módulos de conversión de residuos sólidos a compost (abono natural), con el fin de impulsar la agricultura sostenible, la industria y reducir la contaminación ambiental.
La congresista Elizabeth Medina Hermosilla destacó que esta iniciativa mejorará la fertilidad del suelo y reducirá el uso de fertilizantes químicos, promoviendo una agricultura ecológica y responsable.
“Tenemos que decir basta ya al uso indiscriminado de plásticos y apostar por una agricultura sostenible que beneficie a las familias y al medio ambiente”, enfatizó.
SUSTENTACIONES
La congresista Kelly Portalatino Ávalos (PL) sustentó el Proyecto de Ley 8571/2024-CR que incorpora tierra de libre disponibilidad de los distritos de Culebras y Huarmey de la provincia de Huarmey al Proyecto Especial Chinecas.
De igual manera, el legislador Idelso García Correa (APP) sustentó el Proyecto de Ley 11686/2024-CR que establece de manera extraordinaria y por única vez la reprogramación de deudas vencidas por parte de los agricultores familiares por más de seis meses provenientes de préstamos realizados a Agrobanco.
OFICINA DE COMUNICACIONES E IMAGEN INSTITUCIONAL