En la Comisión Agraria
Aprueban iniciativa que regula a las organizaciones de usuarios de agua

Centro de Noticias del Congreso
10 May 2023 | 16:42 h

Los integrantes de la Comisión Agraria, presidida por la legisladora Nilza Chacón (FP) aprobaron por mayoría, el predictamen que fortalece la participación en la gestión de las organizaciones de usuarios de agua.
El predictamen fue aprobado con quince votos a favor y dos abstenciones, luego que el cuatro de mayo del presente año, se aprobó en la sesión plenaria, que la iniciativa retorne a la comisión para un mayor estudio y elaborar una nueva propuesta.
En esta nueva propuesta, se establecen los mecanismos de elección o remoción de los integrantes de las juntas de regantes y usuarios, señalando la obligatoriedad en estos procesos de la supervisión y asistencia técnica de la ONPE; además, se mantiene el voto universal de los usuarios habilitados y se incentiva la participación de los jóvenes y mujeres.
La futura norma también dispone, que el ganador de los comicios, deberá alcanzar el triunfo con el respaldo de más de la mitad de los miembros concurrentes en la primera convocatoria, de lo contrario, se requerirá no menos del 10% de los usuarios hábiles en la segunda.
Esta propuesta se elaboró luego de recoger diversos aportes de los parlamentarios y escuchar a Moisés Apari, representante de la Comisión de Usuarios de Agua de Huaura y a Pedro Orellana, presidente de la Junta de Usuarios de Agua, entre otros representantes de juntas de usuarios de diversas zonas del país.
En otro momento de la sesión, se aprobó por unanimidad el dictamen de la ley que declara de interés nacional la protección y plantación del árbol nativo de la Queñua, para hacer frente a la escasez del agua en las zonas más altas de los Andes, ya que esta especie es considerada como “sembradores de agua”, porque retiene y filtra el recurso hídrico de las lluvias.
Además, se aprobó el dictamen recaído en el proyecto de ley N° 4407, cuyo objetivo es promover y fomentar la actividad agroindustrial de la producción de la papa, para estimular su consumo a partir de una oferta diversa al consumidor y promover su exportación.
Durante la sustentación de la iniciativa, la legisladora Nilza Chacón (FP) presidenta de la comisión, resaltó que los productores no han desarrollado la generación de valor agregado para su producción, ya que no se encuentran organizados a fin de generar economías de escala que les permitan concentrar un mayor volumen de producción y adquirir insumos a menores precios, lo cual podría ser superado con esta iniciativa.
De la misma manera, con dieciséis votos a favor se aprobó por unanimidad, el texto sustitutorio donde recaen las iniciativas Nº 4638 y Nº 487, para promover el desarrollo de la cadena productiva de la carne de cuy. Esta fórmula legal está conformada por siete artículos, los que otorgan capacitación a los productores y establece que puedan acceder a avances tecnológicos para potenciar el sector, además, las tres disposiciones complementarias finales se refieren a la elaboración del reglamento, evaluación de otorgamiento de beneficios tributarios por parte del Estado y su entrada en vigencia.
Asimismo, con dieciséis votos a favor y uno en abstención, se acordó solicitar al Consejo Directivo que se derive a la comisión la iniciativa 4419, que propone la Ley que fomenta la agricultura urbana, con el fin de elaborar su dictamen.
Antes de concluir la sesión, Nilza Chacón (FP) informó que se realizará una sesión extraordinaria el viernes 12 de mayo, con el propósito de que la ministra del sector, Nelly Paredes Del Castillo, acuda para desarrollar las observaciones realizadas por el Poder Ejecutivo a la autógrafa de que buscaba modificar la Ley de creación del programa Sierra y Selva Exportadora.
Por su parte, el director de Desarrollo Ganadero del MINAGRI, Marco Enciso Hoyos, fue citado para exponer el plan nacional que tiene la institución para impulsar esta industria en el país.
El funcionario resaltó la importancia de asegurar las óptimas condiciones de los pastizales naturales en las zonas alto andinas, donde se encuentra el 70% de las cabezas de vacunos y el 100% de camélidos.
OFICINA DE COMUNICACIONES