Comisión Agraria modifica Ley Forestal y de Fauna Silvestre

Aprueban dictamen para la verificación de especies en áreas bajo manejo forestal sostenible

Centro de Noticias del Congreso

09 Oct 2024 | 12:42 h

La Comisión Agraria, presidida por el legislador Eduardo Castillo Rivas (FP), aprobó el dictamen recaído en el Proyecto de Ley 7085/2023-PE, que propone modificar el artículo 46 de la Ley 29763, Ley Forestal y de Fauna Silvestre, a fin de precisar disposiciones sobre la verificación de especies y sobre la metodología aprobada por el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor).

La propuesta plantea establecer que la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), la Autoridad Administrativa CITES, en coordinación con la autoridad regional forestal y de fauna silvestre, siempre debe verificar previamente lo declarado en el correspondiente instrumento de planificación mediante inspecciones oculares directamente o a través de terceros, de acuerdo con la metodología aprobada por el Serfor.

La citada metodología se basa en la representatividad y efectividad del muestreo y permite determinar la existencia de los especímenes y volúmenes declarados. En el caso de las especies Swietenia macrophylla (caoba) y Cedrela spp. (cedro), la verificación es al 100 % mediante inspecciones oculares. El OSINFOR supervisa las actividades del plan de manejo, conforme a las facultades asignadas por su ley de creación, cuyos resultados son puestos en conocimiento de la Autoridad Administrativa CITES.

En su disposición complementaria final se plantea que Serfor, en un plazo no mayor de sesenta días hábiles, contado a partir de la entrada en vigor de la presente norma, mediante Resolución de Dirección Ejecutiva, aprueba la metodología a la que se refiere el artículo 46 de la Ley 29763, Ley Forestal y de Fauna Silvestre, con la participación del MINAM como autoridad científica CITES y el OSINFOR como entidad de observancia CITES.

De acuerdo con el análisis costo beneficio de la propuesta, se busca ofrecer una solución ágil, eficiente, precisa y oportuna para realizar la verificación de las especies en las áreas bajo manejo forestal sostenible los recursos forestales, garantizando su aprovechamiento sostenible y conservación, al tiempo que genera uso eficiente de los recursos públicos asignados.

Durante el debate, la congresista Silvana Robles Araujo (BS) dijo que la aprobación de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre fue fruto de un trabajo de los pueblos originarios haciendo perspectivas, por primera, a la consulta previa. “Por lo que toda modificación debería seguir el mismo procedimiento de consulta previa. Yo espero que la comisión archive este proyecto, de no hacerlo mi votación será en contra”, sostuvo.

Su colega Elva Julón Irigoín (APP) propuso que la verificación sea a un 100 % mediante inspecciones oculares o de terceros de acuerdo con la metodología aprobada por Serfor. “Es un tema sensible y luego de muchas semanas de exigir acciones concretas al gobierno central, pero lamentablemente demoraron en la toma de decisiones”, dijo.

SUSTENTACIONES

En la sesión, el legislador Miguel Ciccia Vásquez (RP) expuso su Proyecto de Ley 03954/2022-CR, que propone la Ley de Desarrollo Agrario Inclusivo, que tiene por objetivo la transformación estructural del sistema agrario peruano.

Explicó que tiene por finalidad de rescatar los derechos colectivos e individuales de los productores agrarios, garantizándoles progreso y bienestar.
“Mi propuesta busca promover la producción agraria nacional para la seguridad alimentaria saludable de los peruanos con productos alimenticios naturales nacionales, garantizando un sistema agrario sostenible y sustentable con seguridad hídrica”, explicó.

Igualmente, el congresista Carlos Zevallos Madariaga (No Agrupado), expuso su Proyecto de Ley 02421/2021-CR, que propone la Ley que promueve la tecnificación e industrialización del agro peruano como pilares de la segunda reforma agraria.

Dijo que su propuesta tiene por objeto la tecnificación e industrialización del agro peruano para lograr su transformación estructural. “Tiene como finalidad de rescatar los derechos colectivos e individuales de los productores agrarios garantizándoles progreso y bienestar”, señaló.

La parlamentaria Elizabeth Medina Hermosilla (BM) sustentó su Proyecto de Ley 07149/2023-CR, que propone la Ley que promueve el fortalecimiento competitivo de los pequeños productores agrarios, con el objetivo de declarar de interés prioritario la inversión y desarrollo de las pequeñas unidades productivas del sector agrario,

Explicó que su iniciativa busca promover el fortalecimiento competitivo de los pequeños productores agrario e impulsando economías de escala a través de mecanismos asociativos, que permitan mayores niveles de producción y mejoras de la productividad de sus cultivos.

Finalmente, congresista Cruz Zeta Chunga (FP) sustentó su Proyecto de Ley 08924/2024-CR, que propone la Ley que promueve la transformación productiva, competitiva y sostenible del sector agrario hacia la agricultura moderna, a fin de promover todo el sector agrario para generar empleo formal con protección social y atraer inversión.

“La iniciativa va a garantizar un ambiente propicio para desarrollar las actividades de todo el sector agrario en todo el territorio nacional y promover las cadenas productivas integradas con base a la asociatividad”, explicó.

OFICINA DE COMUNICACIONES E IMAGEN INSTITUCIONAL

ver más

Relacionados

Congreso insiste en autógrafa que otorga bonificación mensual a Defensores de la Patria

03 Abr 2025 | 21:26 h

El Pleno del Congreso aprobó, por insistencia, la autógrafa observada por el Ejecutivo recaída en los proyectos de ley...

Leer más >
  • Compartir

Aprueban dictamen que sanciona como acto delictivo el uso indebido del uniforme de enfermero o análogo

03 Abr 2025 | 20:48 h

El Pleno del Congreso de la República aprobó, por mayoría (85 votos a favor, cero votos en contra y...

Leer más >
  • Compartir