En Comisión de Defensa
Aprueban dictamen para fortalecer capacidad operativa de la PNP contra crimen organizado y delincuencia digital
Centro de Noticias del Congreso
24 Nov 2025 | 17:30 h
La Comisión de Defensa y Orden Interno, Desarrollo Alternativo y Lucha contra las Drogas aprobó, por unanimidad (13 votos a favor), el dictamen recaído en los proyectos de ley 10632/2024-CR, 11065/2024-CR, 11163/2024-CR, 12510/2025-CR y 12583/2025-CR que, con texto sustitutorio, plantea modificar el Decreto Legislativo 1182, que regula el uso de datos derivados de las telecomunicaciones para la identificación, localización y geolocalización de equipos de comunicación, en la lucha contra la delincuencia y el crimen organizado, para fortalecer la capacidad operativa de la Policía.
La presidenta de la Comisión, Karol Paredes Fonseca (Avanza País), sustentó el dictamen indicó que la iniciativa busca habilitar expresamente la geolocalización, localización y rastreo de dispositivos móviles que operan en el Perú utilizando números o tecnologías extranjeras, incluyendo roaming, portabilidad internacional, (0:21) tarjetas SIM extranjeras o aplicaciones que generan numeración virtual.
“Su finalidad es cerrar vacíos normativos, evitar interpretaciones restrictivas y fortalecer la capacidad operativa de la Policía Nacional frente a delitos graves, crimen organizado y modalidades crecientes de delincuencia digital”, subrayó.
Sostuvo que, aunque el Decreto Legislativo 1182 ya permite una interpretación amplia que comprende a todos los dispositivos electrónicos de comunicación, es necesaria una precisión expresa para fortalecer la respuesta rápida del Estado frente a extorsiones, secuestros, estafas digitales y delitos de crimen organizado.
“El dictamen presenta una propuesta necesaria, viable y oportuna, orientada a fortalecer la capacidad de investigación de la Policía Nacional, garantizando procedimientos seguros y estandarizados, promoviendo la cooperación interinstitucional, protegiendo derechos fundamentales y respondiendo de manera efectiva a los desafíos que plantea la delincuencia moderna y el crimen organizado”, remarcó Paredes Fonseca.
OTRAS INICIATIVAS
La comisión también aprobó, por unanimidad (15 votos a favor), el dictamen -con texto sustitutorio- recaído en Proyecto de Ley 11133/2024-CR, que plantea modificar la Ley 29837, que crea el programa nacional de becas y crédito educativo, a fin de incorporar a las escuelas de la dirección de educación y doctrina de la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas.
Igualmente, por unanimidad (14 votos a favor), se aprobó el dictamen -con texto sustitutorio- recaído en los proyectos de ley 8164/2023-CR, 7926/2023-CR, 8523/2024-CR, 8415/2023-CR, 8992/2024-CR, 11396/2024/CR, 11727/2024-CR y 11736/2024-CR, que propone la “Ley que declara de interés nacional la realización del estudio y la calificación para el reconocimiento de héroes nacionales, próceres de la independencia y gran mariscala del Perú, por el consejo nacional de calificación de acciones heroicas”.
La iniciativa plantea el otorgamiento, mediante ley expresa, del título honorífico de heroína o héroe nacional, según corresponda, a Antonia Moreno de Cáceres, Juan Francisco de Vidal La Hoz, Catalina Buendía de Pecho; al sargento Gabino Peña Calque, el cabo Alberto Reyes Gamarra y los soldados Reynaldo Bartra Diez, Elías Soplín Vargas y Alfredo Vargas Guerra, participantes del Combate de Güepi en la guerra colombo-peruana; a los miembros del glorioso Colegio Nacional de Ciencias del Cusco; y a los héroes anónimos del combate de Sierralumi que participaron en la Guerra del Pacífico.
También que se declare prócer de la Independencia del Perú a José Olaya y gran mariscala del Perú a Micaela Bastidas Puyucahua.
Otra de los dictámenes aprobados es el recaído en Proyecto de Ley 12367/2025-CR, con texto sustitutorio, que plantea declarar de interés nacional la puesta en valor patrimonial histórico cultural paisajístico y turístico de la ruta histórica libertadora Pasco–Junín y la actividad conmemorativa de los caminantes del bicentenario de la gloriosa Batalla de Junín”.
La propuesta fue aprobada con el voto unánime de 16 congresistas.
Finalmente, se envió al archivo el Proyecto de Ley 2581, que propone la «Ley que deroga la Ley 31494, que reconoce a los comités de autodefensa y desarrollo rural y los incorpora en el sistema de seguridad ciudadana”.
OFICINA DE COMUNICACIONES E IMAGEN INSTITUCIONAL
