APRUEBAN DICTAMEN DE LEY DE ENDEUDAMIENTO PARA EL 2019
Centro de Noticias del Congreso
13 Nov 2018 | 10:22 h
La Comisión de Presupuesto aprobó en sesión extraordinaria, el dictamen de la Ley de Endeudamiento del sector público para el año fiscal 2019 que dispone, en uno de sus artículos, el registro y pago de las obligaciones por la contribución al Fondo Nacional de Vivienda (FONAVI). Son aportes efectuados por los trabajadores del sector público registrados actualmente en el pliego del MEF.
El primero en aprobarse autoriza los montos máximos de concertaciones de endeudamiento externo e interno que no excedan los 1,378 millones de dólares 945 mil 729.
Para los sectores económicos y sociales se autoriza un endeudamiento que no supere los 1,194 millones de dólares 840 mil; en apoyo a la balanza de pagos hasta 74 millones 105 mil 70 dólares; y endeudamiento interno por 110 millones de dólares.
El ministro de Economía, Carlos Oliva, quien estuvo presente en la reunión, informó que la deuda de los fonavistas viene del año 1992 y lo que se pretende es saldar la deuda con los trabajadores “de una vez por todas”. Para ello se necesita 517 millones de soles; los pagos son esperados por años por los trabajadores aportantes.
La legisladora Mercedes Araoz Fernández, en cambio, propuso que dicha deuda pueda realizarse de manera fraccionada, mientras que el congresista Alberto Quintanilla sostuvo que sería ‘mezquino e insensible’ fraccionar la deuda de los fonavistas.
Alejandra Aramayo opinó que tanto el capital como los intereses del dinero aportado deben ser contemplados en la norma de devolución.
El presidente de la comisión, Percy Alcalá, aclaró que el espíritu de la norma es lograr la devolución como una prioridad y que este proceso se culminará hacia el año 2020. Karina Beteta Rubín opinó que la planificación se haga en el plazo de un año más.
Previniendo desastres
La comisión también aprobó autorizar al MEF para que en el marco del Acuerdo de la Alianza del Pacífico, contrate conjuntamente con los países conformantes (México, Colombia, Australia, Nueva Zelanda, Canadá y Singapur) un esquema de transferencia de riesgos de desastres o financiamiento contingente, bajo la modalidad de bonos u otras que serán ofrecidas en el mercado internacional, sea directamente o a través de un organismo multilateral de crédito.
El ministro explicó que nuestro país asumirá de manera compartida los gastos que irrogue el diseño de mecanismo financiero preventivo de desastres nacionales y que el monto aún no establecido podría ser de 200 millones de soles. Con esta norma el Perú compra un seguro en casos de desastres nacionales.
El legislador Oracio Pacori Mamani (Nuevo Perú), solicitó que se contemple en los beneficios de dicha norma al fenómeno del ‘friaje’, que es un hecho recurrente anual en diversos departamentos del sur, especialmente Puno, que aparentemente no tiene características de desastre, pero cobra víctimas anuales, especialmente en vidas de niños y ancianos de las zonas altas, sostuvo.
Mercedes Araoz explicó que la ventaja del trabajo con los otros países del Acuerdo de la Alianza del Pacífico es asumir de manera conjunta el riesgo de esos eventos.
Sanciones
Otro artículo aprobado fue que las empresas y sus accionistas que fueron garantizadas por el Estado para obtener recursos del exterior y que incumplieron el pago de dichas obligaciones, no podrán ser postores, contratistas o participar en acciones de promoción de la inversión que realiza el Estado hasta que culminen de honrar su deuda.
En esta norma se incluye a las empresas que con nueva denominación o razón social y accionistas asumieron los activos de la empresa deudora.
PRENSA CONGRESO