APROBARON 6 DICTÁMENES DE COMISIÓN DE DEFENSA NACIONAL

Centro de Noticias del Congreso
24 Jul 2019 | 14:14 h
La Comisión Permanente del Congreso aprobó en sesión del miércoles 24, seis dictámenes elaborados por la Comisión de Defensa Nacional y Orden Interno y sustentados por su presidente, Jorge Del Castillo. Todos en primera votación y algunos sin mayor debate.
El primero de ellos propuso establecer el marco normativo en materia de ciberdefensa del Estado, regulando las operaciones militares a cargo de los órganos ejecutores del ministerio de Defensa.
Del Castillo dijo que era un proyecto de “gran trascendencia” y que se había logrado el consenso en la comisión dictaminadora. Afirmó que a los tres espacios en los que se ha desarrollado la defensa de una nación, se ha agregado ahora la ciberseguridad. Un Estado, sostuvo, tiene puntos críticos que tiene que defender y uno de ellos son los ataques cibernéticos. La propuesta busca establecer una plataforma para que las Fuerzas Armadas y el Estado tengan seguridad.
El congresista Richard Arce dijo que este tema era “interesante e innovador”, pero le llamaba la atención la celeridad con la que fue aprobado en la comisión. Expresó que por tratarse de un tema altamente técnico se requería mayor reflexión y por lo tanto tenía sus pro y sus contras. Pidió al presidente de la comisión que explicara el motivo y objetivo de la norma y el beneficio para el país.
Horacio Zeballos Patrón dijo que tenía muchas observaciones a la iniciativa, que la seguridad nacional tiene que ver con la construcción y adquisición de equipos, crear software y la participación de especialistas y la academia. Opinó que este proyecto de ley – más otro que también se ha dictaminado, la Ley de Ciberseguridad- debería ser uno solo, complementarios.
La respuesta provino de la congresista Yeni Vilcatoma. Dijo que no se había planteado ninguna pregunta, que en el Perú sí hay especialistas y pidió que se vaya al voto.
Intervinieron luego el presidente de la comisión, el congresista César Segura, quien expresó que la propuesta era un primer paso y que “tanto la Presidencia del Consejo y las FF.AA. habían dado su conformidad” (Del Castillo). Se aprobó con 16 votos. Hubo un voto en contra y dos abstenciones.
A continuación se aprobó el proyecto de ley que crea la Ley de Ciberseguridad, con 11 votos a favor 1 en contra y 10 abstenciones. Del Castillo Gálvez explicó que si el tema de ciberdefensa trata sobre el aspecto militar, la ciberseguridad lo es en materia civil: prevenir los delitos contra la defensa institucional, los ataques tecnológicos a las instituciones públicas, y la ciberdelincuencia. Estructurar un mecanismo que funcione las 24 horas.
La propuesta tuvo las observaciones de los congresistas Richard Arce y Horacio Zeballos. Este último dijo que era “un proyecto muy bisoño” comparado con el de otros países.
Otro proyecto que fue debatido y aprobado, pero que tuvo muchas observaciones, fue el que crea la Ley de Protección Policial. El objetivo es que no haya detenciones arbitrarias contra miembros de la policía nacional que se enfrentan a la delincuencia. La iniciativa tuvo también el dictamen de la Comisión de Justicia.
El presidente de esta comisión, congresista Alberto Oliva, opinó que debería darse protección legal a la policía y que es obligación del Estado aplicar las normas en su beneficio. Karina Beteta preguntó qué herramientas les podemos dar a la policía para que se defienda de la delincuencia y defiendan sus vidas. “Debemos darle un marco legal”, afirmó. Con ella coincidió su colega de bancada, la congresista Alejandra Aramayo, en el sentido que había que dar un marco jurídico para que pueda ejercer sus funciones.
Richard Arce cuestionó la propuesta porque, sostuvo, podría haber excesos y utilizar esa protección policial en las marchas y movilizaciones sociales, especialmente en zonas de conflicto, creando impunidad, como también lo afirmó Horacio Zeballos. Este último dijo que no se había hecho un deslinde en lo que es la delincuencia y la protesta social.
Úrsula Letona, por su parte, comentó que “más parecía un debate ideológico” y que la propuesta respetaba el marco constitucional y que no era posible que se ofenda a la PN llevándolos a la justicia. Para el presidente de la comisión de Defensa “el tema estaba claro”.
Zeballos Patrón pidió una reconsideración de la votación, pero fue rechazada.
Poco después se vio otro tema de la misma comisión. Se trató del proyecto que propuso otorgar el grado inmediato superior al personal de la PNP en situación de actividad que fue asimilado con el grado de teniente en los años 1994, 1995 y 1996, al grado de capitán.
El congresista Del Castillo informó que se trata de personal auxiliar médico y que con los años ellos se han especializado, han estudiado medicina y maestrías y merecen ser ascendidos al mismo nivel que ocupan los médicos. Es personal del sector Salud asimilados a la Sanidad de la Fuerzas Policiales. “Se trata de un acto de justicia”, afirmó. La propuesta se aprobó con 19 votos y una abstención.
ASISTENCIA FAMILIAR
La Comisión Permanente también aprobó un dictamen conjunto de las comisiones de Justicia y de la Mujer que modifica el Código Penal y el Código Procesal Penal para el delito de omisión de asistencia familiar.
La propuesta señala la necesidad de aplicar el principio de oportunidad al deudor y establece que recuperarán su libertad aquellos a quienes se les ha revocado la pena (por omisión de la asistencia familiar) y hayan cancelado la deuda en su totalidad. Se aprobó con 15 votos. Hubo dos votos en contra y dos abstenciones.
Luego se retomaron dos iniciativas más de la Comisión de Defensa Nacional. La primera de ellas reintegra los beneficios que tenían los integrantes de las juntas vecinales en sus comunidades. Se aprobó con 18 votos; y el proyecto de ley que modifica la Ley 30512, de Institutos y Escuelas de Educación Superior a efecto de que el Instituto Geológico del Perú sea excluido del sistema de entidades educativas y recobre su autonomía.
Antes de tocar el último tema, la congresista Yeni Vilcatoma pidió una reconsideración de la votación del dictamen de los proyectos 841 y 3489 (omisión de asistencia familiar). Se aprobó con 20 votos y se volverá a votar en una próxima sesión.
La sesión estuvo presidida por el segundo vicepresidente Segundo Tapia Bernal y culminó a las 12:15 pm.
PRENSA CONGRESO