ANALIZAN SITUACIÓN DE MUJERES EXTRANJERAS RESIDENTES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA

Centro de Noticias del Congreso

16 Mar 2016 | 14:21 h

El Ministerio del Interior viene trabajando el reglamento de la nueva Ley de Migraciones por lo que no se puede aplicar las nuevas calidades migratorias y el exceso de permanencia en caso de vulnerabilidad, especialmente para la mujeres.
El anuncio lo hizo el Superintendente Nacional de Migraciones, Boris Potozén Braco, en sesión de la Comisión de la Mujer y Familia realizada el miércoles 16.
El funcionario explicó que se están exonerando las multas por exceso de permanencia en el país y se está promoviendo el decreto de regulación migratoria con una visión enfocada en los derechos humanos».
Consideró necesario la prevención de la violencia de género en las mujeres migrantes de una manera integral, así como una política pública para la eliminación de barreras sociales, culturales y económicas para la efectiva inclusión de las mujeres migrantes.
Recordó que en octubre del año pasado, la Superintendencia Nacional de Migraciones eliminó 130 requisitos administrativos, algunos de los cuales se avalaron en «exigencias absurdas e irracionales».
«Se eliminaron las cartas de garantía. Ahora, por el hecho de estar casada o tener un hijo peruano, se le da una condición migratoria habilitante. Lo positivo es que se están dando soluciones a muchos de los casos que se presentan, incluso, con la antigua legislación», indicó.
La comisión, bajo la presidencia de su titular, congresista Luisa Cuculiza (FP) analizó los problemas que tienen las mujeres extranjeras residentes en el Perú que son víctimas de la violencia, muchas de ellas provenientes de sus parejas y de autoridades nacionales.
En el 2015, nuestro país tuvo un flujo migratorio de nueve millones de personas, con ingresos y salidas del país. «La tendencia es que la mujer tiene mayor capacidad migrante en el mundo. La mujer migrante tiene mayor problema de dependencia con su esposo y es víctima, muchas veces, del chantaje», informó el superintendente.

LEY CONTRA VIOLENCIA FAMILIAR

Por su parte, la fiscal adjunta de la Primera Fiscalía Superior de Familia de Lima, Cecilia Gonzales Fuentes, explicó que las normas referentes a la violencia familiar han cambiado en el país. Estos casos los veían anteriormente las Fiscalías de familia, ahora sean tratadas por las Fiscalías penales.
«No se ha reglamentado la norma y por lo tanto no se puede determinar si hay falta o delito», indicó. La magistrada dijo que hay carencia de un soporte social en este tipo de casos.
«Las fiscalías pueden dar una medida de protección pero ¿quién supervisa que esto se cumpla? Preguntó, tras proponer el fortalecimiento de los servicios en los gobiernos locales y regionales para dar protección a las mujeres y niños víctimas de violencia familiar.
A su vez, la vocal suprema provisional de la Sala Civil Permanente de la Corte Suprema, Columba del Carpio Rodríguez, afirmó que la celeridad de los casos en materia de familia tuvo un incremento del 27% en el año 2015, mientras que la respuesta en los procesos de violencia familiar fue del 112%. «Se ha resuelto todos los procesos recibidos el año pasado y el 12% de los años anteriores», anotó.
A su vez, la directora de la Unidad de Atención Integral frente a la violencia familiar sexual, Betty Olano Cieza, indicó que la nueva ley de violencia familiar es fundamentalmente articuladora y brinda un enfoque global para proteger a las víctimas.
«Hemos iniciado una red de comunicación para fortalecer los mecanismos de protección para ver la problemática judicial y migratoria de las mujeres extranjeras en el Perú», refirió.
Por su parte, el comisionado de la Adjuntía de los Derechos Humanos y Personas con Discapacidad de la Defensoría del Pueblo, Percy Castillo, solicitó al Ministerio del Interior la inclusión de la Superintendencia Nacional de Migraciones en la comisión que viene elaborando el reglamento de la nueva Ley de Migraciones.
«En el ámbito migratorio hay una avance innegable, pero en el de la ley de protección a la mujer hay cosas que se deben mejorar. Es importante que el Poder Judicial capacite a sus funcionarios sobre el tratamiento que le deben dar a las mujeres, sobre todo a las extranjeras», manifestó.
Durante la sesión estuvo presente un grupo de mujeres extranjeras víctimas de violencias familiar por parte de sus parejas que presentaron sus casos ante los miembros del grupo de trabajo parlamentario.
Finalmente, la comisión acordó citar al ministro del Interior, José Luis Pérez Guadalupe, a fin de que explique el proceso de elaboración del nuevo reglamento de la Ley de Migraciones. (C.C)

PRENSA-CONGRESO
Puede encontrar más información en nuestra página web y redes sociales.
www.congreso.gob.pe
Facebook: www.facebook.com/congresoperu
Twitter: www.twitter.com/congresoperu
Youtube: www.youtube.com/congresoperu
Soundcloud: www.soundcloud.com/radiocongreso

ver más

Relacionados

49 normas para la lucha contra la inseguridad ciudadana y fortalecimiento de FF.AA. y PNP

11 Jul 2025 | 16:14 h

La Comisión de Defensa Nacional, Orden Interno, Desarrollo Alternativo y Lucha contra las Drogas, presidida por la legisladora Adriana...

Leer más >
  • Compartir

Admiten a trámite denuncia constitucional contra Martín Vizcarra por caso de pruebas rápidas

11 Jul 2025 | 15:28 h

Con 15 votos a favor y una abstención, la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales aprobó admitir a trámite la Denuncia...

Leer más >
  • Compartir