En sesión de comisión especial del Parlamento Andino
Analizan marco normativo para la seguridad alimentaria en la región andina

Centro de Noticias del Congreso
31 Jul 2025 | 14:49 h

Aspectos vinculados al marco normativo de seguridad alimentaria con calidad nutricional fueron analizados el jueves 31 en la la sesión de la Comisión especial de lucha contra el hambre del Parlamento Andino, que conduce el parlamentario andino por Perú, Fernando Arce Alvarado.
Durante la reunión, se dio a conocer que el Parlamento Andino viene trabajando un marco normativo para la alimentación escolar en la región, buscando garantizar el derecho a la alimentación y erradicar el hambre y la malnutrición, especialmente entre los escolares.
Este marco se enfoca en la seguridad alimentaria y nutricional, con perspectiva de género, y promueve la creación de observatorios nacionales de nutrición y sistemas de vigilancia alimentaria. En Perú, el programa Wasi Mikuna (anteriormente Qali Warma) está implementando una nueva modalidad de subvención económica para la alimentación escolar, con la participación de comités de gestión conformados por madres de familia, entre otros actores sociales.
Al respecto, el parlamentario andino Arce Alvarado refirió que la propuesta en mención tiene como propósito principal apropiar a los ciudadanos del derecho a una seguridad alimentaria, con el fin de disminuir los altos índices de desnutrición. Igualmente, promueve una productividad agroalimentaria basada en avances tecnológicos y científicos, con el objetivo de combatir la pobreza y alcanzar una alimentación sana en la región.
“Un aspecto importante a la hora de hablar de la alimentación escolar saludable y sostenible es resaltar el rol altamente participativo que deben tener los padres de familia en este importante proceso. Es cierto que los países de la región andina han incorporado la educación alimentaria y nutricional como un elemento central de sus planes de estudio nacionales y sus políticas escolares en materia de alimentación y salud. Sin embargo, se necesita un enfoque más integral, que trascienda las aulas, de tal forma que los niños y su entorno desarrollen capacidades que respalden su salud y su bienestar”, manifestó.
Los parlamentarios andinos por Bolivia, Faustino Ollisco y Sara Condori, coincidieron en señalar la importancia de establecer un marco normativo para este caso que consagraría a la educación como una herramienta trasversal de toda política, plan y/o programa para promover hábitos alimentarios y patrones de consumo sanos, que proporcionen bienestar nutricional y aseguramiento de nutrientes, para mejorar las condiciones de la alimentación escolar y de los grupos vulnerables de los países integrantes del Parlamento Andino.
De igual forma, el parlamentario andino por Chile, Fidel Espinoza y el director del Instituto de Gobernanza del Parlamento Andino, Juan Pablo Letelier, también dieron a conocer sus aportes y puntos de vista al respecto. Señalaron que los países miembros presentan diferentes riesgos en materia de inseguridad alimentaria y que también existen barreras geográficas y culturales que impiden el acceso a estos elementos esenciales para la vida diaria.
“Las parlamentarias y parlamentarios andinos buscan lograr la disminución de la pobreza para que los ciudadanos de la región puedan asegurar su acceso a los alimentos con calidad nutricional, sanos y culturalmente adecuados, de forma suficiente y permanente, a través de la formulación y dirección de políticas públicas nacionales y regionales para afrontar los desafíos de la seguridad alimentaria, disponibilidad, acceso, utilización y estabilidad, con enfoque de género e incorporando la perspectiva de derechos humanos”, manifestó Juan Pablo Letelier.
OFICINA DE COMUNICACIONES E IMAGEN INSTITUCIONAL