ALCALDES Y GOBERNADORES DEBEN ASISTIR A CITACIONES

Centro de Noticias del Congreso

16 May 2017 | 11:50 h

Los alcaldes y los gobernadores regionales deberán asistir puntualmente a las citaciones que les formulen las diferentes comisiones parlamentarias, a fin de tratar sobre asuntos relacionados con sus ámbitos jurisdiccionales, según un proyecto de ley que mañana miércoles 17 debatirá y aprobaría la Comisión de Descentralización, Regionalización, Gobiernos Locales y Modernización de la Gestión del Estado.

A ese acuerdo se arribó hoy martes 16 en sesión extraordinaria efectuada con la dirección de la legisladora Alejandra Aramayo Gaona (FP), durante la cual se analizó un dictamen por el que se propone la obligación de aquellas autoridades de concurrir a informar a las comisiones parlamentarias.

Como lo señalaron la presidenta y los parlamentarios que intervinieron, se trata de aclarar una situación indebida motivada por la renuencia de alcaldes y gobernadores a asistir cuando las comisiones los convocan para tratar temas de suma urgencia. La propuesta incluye medidas modificatorias al Reglamento del Congreso y también a la Ley de Bases de la Descentralización.

Apoyaron la propuesta, sobre la cual hay seis iniciativas planteadas en la Comisión, los congresistas Miguel Román Valdivia (AP) y Carlos Domínguez Herrera (FP), entre otros.

Sin embargo, Juan Sheput Moore (PPK), sin dejar de apoyar el dictamen, observó un punto en el que se plantea que los alcaldes y gobernadores podrían asistir por propia iniciativa y sin previa invitación a participar en los debates de una sesión que realice cualquier comisión para debatir con los legisladores.

Sheput consideró que ello podría dar lugar, por ejemplo, a que en las comisiones parlamentarias hasta se formase filas de alcaldes y gobernadores para participar en el tratamiento de temas de su interés, lo que no podría darse en la práctica, según sostuvo. Por ello, solicitó que el tema fuese visto en la sesión ordinaria que la Comisión realizará mañana miércoles y en la cual el texto podría ser perfeccionado.

Roy Ventura Ángel (FP) planteó una cuestión previa para que el dictamen fuese sometido a voto hoy mismo y se aprobase con cargo a redacción. Sin embargo, no prosperó y el tema será visto definitivamente en la sesión de mañana.

RECONSIDERACIÓN

De otro lado, fue aprobada por mayoría una reconsideración sobre la votación efectuada en la tercera sesión extraordinaria del 9 de mayo respecto del dictamen que propone declarar como zona de interés nacional los distritos de Livitaca y Velille, en provincia de Chumbivilcas, y el distrito de Coporaque, provincia de Espinar, en el Cusco, para crear el distrito de Chilloroya.

En consecuencia, el tema volvió a asesoría para un mayor estudio y perfeccionar su redacción. La única oposición a esa decisión fue la del congresista Wilbert Rozas Beltrán (FA), quien sostuvo que estaba sorprendido por la reconsideración planteada por sus colegas Gílmer Trujillo Zegarra y Milagros Takayama Jiménez (FP). Opinó que con la propuesta se busca evitar que se altere la paz social poe un cierto interés que tendría una empresa minera que opera en la zona.

NUEVO DISTRITO

Asimismo, por unanimidad fue aprobado un dictamen por el cual se propone declarar de carácter prioritario y de preferencia social la creación del distrito de Udima, en la provincia de Santa Cruz, departamento de Cajamarca.

El congresista Osías Ramírez Gamarra (FP) destacó que Udima cuenta con más de seis mil habitantes distribuidos en 42 caseríos. Además, indicó que la propuesta que sustentaba cuenta con opiniones favorables de las autoridades regionales y municipales de la jurisdicción, además de instancias del Gobierno Nacional.

A sugerencia del legislador Juan Sheput, se incluyó aspectos relacionados con el cuidado del medio ambiente, humedales, páramos y otras áreas que deben ser protegidas en todo momento.

CENTROS POBLADOS
En otro momento de la sesión fueron escuchadas las sustentaciones de los congresistas Roy Ventura, Yesenia Ponce Villarreal, Mártires Lizana Santos y Moisés Mamani Colquehuanca (FP), autores de proyectos de ley para modificar diversos artículos de la Ley Orgánica de Municipalidades referidos a la creación, recursos y funcionamiento de las municipalidades de centros poblados.

La idea central de la propuesta es que esas municipalidades cuenten con la transferencia de recursos económicos de las municipalidades distritales y provinciales en las que se encuentran ubicadas a fin de que puedan atender sus necesidades institucionales. Actualmente casi tienen que mendigar esos recursos, que realmente les corresponde, dijo el parlamentario Ventura.

La congresista Yesenia Ponce sostuvo que con esa propuesta se aspira a iniciar decididamente la lucha para combatir la pobreza a nivel nacional. Subrayó que la transferencia de recursos podría ser de carácter mensual y automática, basada en los acuerdos que adopten los concejos municipales.

La presidenta Alejandra Aramayo señaló que, sobre la base de esas iniciativas de ley, que buscan beneficiar a 2,484 centros poblados del país, se elaborará un dictamen para ser discutido en una próxima sesión. (JTR).

PRENSA-CONGRESO

Puede encontrar más información en nuestra página web y redes sociales.

ver más

Relacionados

Dictamen que crea unidades ejecutoras en todas las regiones policiales retorna a Comisión de Presupuesto

20 Mar 2025 | 23:35 h

El Pleno del Congreso de la República aprobó, por mayoría, y mediante una cuestión previa, que el dictamen que...

Leer más >
  • Compartir

Comisión de Trabajo analizará propuesta que define el acto de salud y el acto médico

20 Mar 2025 | 23:23 h

Con 50 votos a favor, 28 en contra y dos abstenciones, el Pleno aprobó una cuestión previa para que...

Leer más >
  • Compartir