En Comisión de Justicia y Derechos Humanos

Acuerdan mayor estudio de propuesta que prohíbe matrimonio entre adolescentes

Centro de Noticias del Congreso

04 Nov 2020 | 17:13 h

Para un mejor estudio, la Comisión de Justicia y Derechos Humanos decidió retornar a comisión la propuesta que plantea la prohibición del matrimonio entre adolescentes.

Fue después de aprobar por mayoría una cuestión previa presentada por la congresista Martha Chávez Cossío (FP), y luego de escuchar las opiniones de especialistas en el tema.

El caso en discusión fue el predictamen que compone el Proyecto de Ley 5871 de la congresista Cindy Arlette Contreras Bautista (NA) y el PL 5988 del Poder Ejecutivo, ambos del presente año.

El primero plantea derogar el último párrafo del artículo 42 del DL 295 del Código Civil para erradicar el matrimonio adolescente, y el segundo propone modificar el Código Civil para la protección de las personas menores de edad, con la prohibición del matrimonio de adolescentes.

En la sesión dirigida por el vicepresidente de la comisión, Walter Ascona Calderón (APP) en ausencia de la titular, expuso Beatriz Ramírez Huaroto, profesora de la cátedra de Derecho de Familia en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, quien sostuvo que es un error que se piense que solo por modificar el artículo 42 del Código Civil esté permitido el matrimonio entre adolescentes, para el rango de 14 a 16 años.

Aclaró que, en lo que se refiere a los adolescentes entre 16 y 18 años, está permitido el matrimonio con autorización de los padres o representantes legales, y que entre los dos rangos hay una controversia que no es real.

“No es verdad, lo que afirman los dos proyectos, que porque se modificó el Código Civil, se permite ya el matrimonio de adolescentes de entre 14 y 16 años. Otra es la discusión entre jóvenes de entre 16 y 18 años, que hoy día se pueden casar con el asentimiento de los padres o los representantes legales”, dijo.

Por esas razones recomendó excluir de las propuestas el planteamiento de la modificación de los artículos 42 y 46 del Código Civil; modificar el 274 para que se considere la convalidación cuando los adolescentes alcanzan la mayoría de edad y muestren asentimiento; además de incluir la posibilidad de convalidación para uniones de hecho.

Por su lado, el ex primer ministro y exparlamentario, Luis Solari De La Fuente, consideró que si se elimina el matrimonio en parejas que conviven, el Estado las obliga a seguir conviviendo y aumentando el riesgo de violencia en las mujeres.

Esa fue la razón para recomendar no restringir el derecho a este grupo poblacional que ya convive y que se generaría mayor exposición a la violencia.

“Cuando hay violencia, lo primero que tiene que hacer el Estado es retirar a la persona violentada y llevarla a una casa de acogida. No hay casas de acogida y esa es una tarea”, afirmó.

A su turno, Rafael Santa María D´Angelo, decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica San Pablo de Arequipa, consideró que la prohibición del matrimonio generará más uniones de hecho.

Asimismo, dijo que apostar por el matrimonio es hacerlo por la familia y promover los derechos de las parejas.
Chávez Cossío calificó de clarificadoras las intervenciones y consideró que las propuestas legislativas disfrazan el problema y crean un espejismo de violencia, de mayor prole y otros.

Dijo que otras son las causas de violencia como el deterioro de valores, de la formación de las personas y el debilitamiento de las familias.

La congresista Rocío Silva Santisteban (FA) manifestó su acuerdo de estudiar con mayor profundidad el tema.

UNIÓN CIVIL

Antes, el congresista Alberto De Belaunde De Cárdenas (PM) pidió el debate de propuestas sobre el matrimonio civil o igualitario y entre personas del mismo sexo que datan de hace dos años, tema actualizado como consecuencia del rechazo de demanda de unión matrimonial presentada por el economista Oscar Ugarteche Galarza.

La congresista Chávez Cossio pidió también el debate de su propuesta que plantea la unión en sociedad solidaria que no tiene que ver, necesariamente, con una relación afectiva de contenido sexual.
Dijo que si no se modifica la Constitución no puede haber otro tipo de matrimonio que no sea entre un hombre y una mujer.

OFICINA DE COMUNICACIONES

ver más

Relacionados

Presidente del Congreso participó en mesa de diálogo sobre formalización minera en Palacio de Gobierno

14 Jul 2025 | 16:42 h

Con el fin de abordar el tema de la formalización minera, los derechos laborales y una nueva ley para...

Leer más >
  • Compartir

Bloque Magisterial de Concertación Nacional inicia semana de representación priorizando educación y problemática minera

14 Jul 2025 | 15:41 h

Los integrantes de la bancada Bloque Magisterial de Concertación Nacional (BMCN) iniciaron sus actividades de la semana de representación,...

Leer más >
  • Compartir