Abordan importancia de incorporar a mujeres en cargos directivos en Conferencia Mundial de Jóvenes Parlamentarios

Centro de Noticias del Congreso
11 Sep 2025 | 19:55 h

Pese al avance en la lucha por la paridad de género aún hay muchos retos que cumplir, fue una de las coincidencias a las que llegaron los asistentes a la undécima Conferencia Mundial de la Unión de Jóvenes Parlamentarios de la Unión Interparlamentaria, reunidos en Lima.
En representación del Ministerio de Vivienda y Construcción, Max Carbajal Navarro, director general de Políticas de Regulación en Construcción y Saneamiento del Perú, señaló que hay grandes retos para lograr un aumento de la participación de la mujer en la dirección y cargos importantes en las empresas.
Fue durante la sesión sobre tendencias recientes en la igualdad de género y principales prioridades que abordar, en el marco de la Undécima Conferencia Mundial de Jóvenes Parlamentarios de la Unión Interparlamentaria “Generaciones unidas por la igualdad de género”, realizada en Lima en su segundo de tres días de sesiones.
Carbajal Navarro, en particular, se refirió al trabajo en el sector de agua potable y saneamiento, donde hay brechas laborales y salariales entre ambos géneros.
Dijo que en nuestro país existe instrumentos legales que buscan la igualdad entre hombres y mujeres y éstos responden a la baja presencia femenina en cargos gerenciales, directivos y técnicos; la existencia de brechas salariales y roles preestablecidos entre ambos géneros en referencia a la participación plena de las mujeres.
“Hasta hace unos años la diferencia salarial nacional entre hombres y mujeres era de un promedio de 15 por ciento del salario. Se podía ver que había una proporción enorme de mujeres que no tenían ningún ingreso y solo dependían del ingreso del varón”, dijo
Indicó que en las regiones del país también ocurre este tipo de hechos en la misma proporción y que hay embarazos a muy temprana edad.
En lo que se refiere al sector de agua y saneamiento, sostuvo que las mujeres participan muy poco en cargos directivos, pero si en las que no lo son, situación que se repite en distintas regiones del país.
Sin embargo, diversos estudios a nivel internacional, como el del Banco Mundial, demuestran que las empresas con mayor diversidad de genero en alta dirección tienen mayor desempeño financiero de hasta un 39%, tienen mejores ratings ambientales, sociales y de gobernanza.
Asimismo, manifestó que las empresas con una representación femenina superior al 30 por ciento tienen una probabilidad significativamente mayor de superar financieramente.
En el ámbito rural, en las organizaciones comunales, donde la participación de la mujer es más alta, el desempeño de las empresas o del prestador del servicio, mejora en diversos aspectos, como en su formalización, en su recaudación, en la sostenibilidad financiera, aspectos operacionales de limpieza y desinfección en los sistemas de agua potable y saneamiento; y un correcto servicio.
“La equidad no solamente es un aspecto de justicia social, sino que es estratégico para un desarrollo sectorial eficiente. Los retos que tenemos en el escenario del 20-30, implican incorporar un mayor número de mujeres en los directorios de las empresas de servicios de agua y saneamiento”, manifestó.
La diputada de Uruguay, Violeta Sierra, recordó que su país fue el primero en tener el primer voto femenino y que en los últimos años ha avanzado pero que aún falta mucho, pero lo que es peor es que se está retrocediendo.
“Mi país tiene en estos momentos 32% de pobreza infantil; uno de cada tres niños es pobre y son principalmente las mujeres, jefas de hogar; el desempleo juvenil ocupa un 30% y el problema de salud mental también ha aumentado”, refirió tras considerar que quienes dan la cara pueden estar sujetas a críticas.
Representantes de China, Mónaco, Surinam, Zimbabwe y Namibia, entre otros, consideraron necesario seguir trabajando en lo que constituye una prioridad no solo de justicia, sino de desarrollo social.
MÁS APORTES
El representante de la sociedad civil dijo que son un rol espectador y no siempre están involucrados, por ello, aseguró que es más difícil un trabajo político en conjunto. Señaló que muchas veces se siente como informal y que se viene peleando por las mismas causas siempre.
“El ser más joven significa poder mirar el mundo desde otra perspectiva, al igual que ser cualquier miembro de la sociedad, ya sea mujer o hombre, pero el ser joven hoy en día también viene desde un punto de estar hiperconectados con las redes sociales y n o es difícil ver la problemática en el mundo”, señalo la representante de la sociedad civil.
El senador del parlamento de Zimbabue señaló que la equidad de género se trata de empoderar a las mujeres jóvenes y comunidades marginadas para participar en los procesos de liderazgo y toma de decisiones.
“La experiencia de Zimbabue se ha implementado una cuota de jóvenes en el Parlamento y representación en cada una de las 10 provincias que tenemos en el país y estamos observando las voces de las mujeres en las gobernanzas”, expresó.
Por su parte, el senador de España y miembro del Comité de Ejecutivo de la UIP, Agustín Almodóbar, indicó que -en la sesión- se ha podido comprobar que las distintas generaciones enfrentan contextos diferentes, pero el compromiso con la igualdad de género los une y se aprende.
“Lo más poderoso de este espacio es comprobar que al unir diferentes generaciones, convertimos la igualdad en una causa en palabra”, señaló.
En tanto, la parlamentaria de Uruguay, Julieta Sierra, presidenta y miembro de la Mesa de Jóvenes Parlamentarios, sostuvo que ha sido un día fabuloso y enriquecedor para todos.
“Espero que hayan disfrutado tanto como lo he hecho yo y que se vayan de aquí con mucha inspiración con ideas que puedan llevar a su país y plantearlo en su trabajo parlamentario. Aún hay mucho por hacer para fomentar la igualdad de género y es una tarea que nos incumbe a todos nosotros los parlamentarios jóvenes y veteranos por igual”, finalizó.
OFICINA DE COMUNICACIONES E IMAGEN INSTITUCIONAL