Ministra de la Mujer expuso lineamientos de su gestión ante la Comisión de Mujer y Familia

La Comisión de Mujer y Familia, presidida por la congresista Milagros Jáuregui de Aguayo (RP), recibió este lunes 8 de septiembre a la ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Ana Peña Cardoza, quien presentó los principales objetivos y metas de su sector para erradicar la violencia en niños y adolescentes, personas con discapacidad y adultos mayores.
La ministra enfatizó que las estrategias implementadas por su cartera ministerial tienen una focalización en dos medidas: reactiva y preventiva. En la parte preventiva buscan formar a las mujeres en autonomía, independencia económica y dotarlas de capacidades que les permitan tomar decisiones libres. “Aunque existe una reducción significativa de la violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar, mientras haya una persona víctima de violencia, tendremos un pendiente como sociedad”, remarcó.
Señaló que 4 de cada 10 niños de 9 a 11 años y 3 de cada 10 adolescentes de 12 a 17 años aún son víctimas de violencia. Para revertir este diagnóstico, la entidad ha puesto en marcha intervenciones con enfoque preventivo, atención integral, inclusión y protección. En regiones críticas como Condorcanqui, su gestión priorizará una atención con enfoque integral y la incorporación de intérpretes para poblaciones indígenas. En la sesión, congresistas como la parlamentaria Mery Infante (FP) coincidieron en la necesidad de fortalecer los servicios en zonas rurales y amazónicas donde aún no existe cobertura adecuada.
Entre los avances en favor de las personas con discapacidad, se ha desarrollado el primer MAC inclusivo en el Perú, con más de 700 atenciones. Su cartera se comprometió a mejorar el correcto registro en el CONADIS y el cumplimiento de los beneficios que brinda el carné. Asimismo, se está desarrollando un plan de trabajo que busca la “revalorización de la vejez”, con más de 142 mil adultos mayores atendidos para generar una vejez digna.
En la misma línea planteó la necesidad de cuestionar los modelos implementados para su revisión y mejora. En el caso del modelo de adopción, se debe incentivar que la acción de adoptar es un acto de amor y una forma de construir una familia. También se debe apostar por una verdadera integralidad, incluso desde el uso de los términos, como el “Centro Emergencia Mujer”, el cual está destinado a atender no solo a la mujer, sino a todo el grupo familiar.
En líneas generales, su hoja de ruta implementa una mirada intercultural. “Cada persona desaparecida merece una atención inmediata, tenemos una mirada intercultural, buscamos que las intervenciones sean sostenibles en el tiempo”, sostuvo.
La congresista Milagros Jáuregui de Aguayo, presidenta de la Comisión, señaló la importancia de implementar un enfoque humano en las políticas públicas. “Su gestión refleja trabajo y sentido común para ejecutar políticas públicas y lograr que el Estado esté cerca de todas las comunidades, con un enfoque humano”, indicó.
Entre otros acuerdos revisados en la comisión, con 9 votos a favor y una abstención, se aprobó el predictamen de inhibición del Proyecto de Ley 11798/2024-CR, referido a la atención integral a personas con trastorno del espectro autista (TEA); asimismo, el congresista Alejandro Muñante (RP) expuso el Proyecto de Ley 11561/2024-CR de su autoría, por el que propone sancionar las denuncias falsas en procesos de violencia familiar.
Asimismo, se acordó citar al presidente del Consejo de Ministros y a los titulares de Interior y Mujer y Poblaciones Vulnerables para informar sobre los avances en la implementación de la Política Nacional contra la Trata de Personas.
La presidente de la Comisión, congresista Milagros Jáuregui de Aguayo, anunció que se dará seguimiento al cumplimiento de los compromisos presentados y señaló que el principal objetivo es generar acciones concretas en favor de la mujer, la niñez, la familia y las poblaciones vulnerables del país.
8 de setiembre del 2025
Comisión de Mujer y Familia