El parlamentario andino Fernando Arce Alvarado alerta sobre el abandono histórico de las zonas fronterizas

07 Ago 2025 | 17:45 h

El parlamentario andino, Fernando Arce Alvarado, advirtió que las regiones fronterizas del Perú continúan siendo “fronteras invisibles”, históricamente relegadas del desarrollo nacional, a pesar de su importancia estratégica para la seguridad, la integración y la identidad del país.

Con más de 7,500 kilómetros de frontera terrestre y aproximadamente 3,100 kilómetros de frontera marítima, el Perú posee una de las redes fronterizas más extensas de Sudamérica. Sin embargo, de acuerdo con Arce Alvarado, estas zonas siguen enfrentando graves carencias sociales y económicas, profundizadas por la falta de políticas públicas sostenidas y una mirada integral del Estado.
“Nuestras fronteras no deben ser vistas como márgenes olvidadas, sino como espacios estratégicos que deben ser conectados, potenciados e integrados en el corazón del Perú. Impulsar su desarrollo no es solo justicia social, es también seguridad, identidad y proyección nacional”, sostuvo el parlamentario andino.

Según el informe ‘Territorios de Frontera: retos ambientales para la sostenibilidad’ (CEPLAN, 2020), las zonas limítrofes con Ecuador, Colombia, Brasil y Bolivia se encuentran entre las más rezagadas del país, con índices críticos de anemia infantil, infraestructura educativa deficiente, sistemas de salud colapsados y limitada conectividad vial y aérea.

Arce Alvarado recordó que, pese al trazado de límites territoriales tras la independencia, las relaciones étnicas y sociales entre comunidades a ambos lados de la frontera se han mantenido vivas, especialmente a través de la migración laboral y los lazos culturales compartidos.

Como ejemplo de identidad y compromiso, destacó el caso de los pobladores de la isla Santa Rosa, en la frontera con Colombia, quienes han demostrado con firmeza su amor por el Perú y su defensa de la soberanía nacional.

Finalmente, el parlamentario andino instó a las autoridades a impulsar políticas públicas sostenibles, integradoras y participativas, que reconozcan a las poblaciones fronterizas como actores clave para el desarrollo nacional y la protección del territorio.

Prensa y Comunicaciones
Despacho del parlamentario andino Fernando Arce Alvarado

ver más

Relacionados

Comisión de Pueblos aprueba dictamen de ley para la protección del oso de anteojos o andino

15 Oct 2025 | 9:20 h

En la quinta sesión ordinaria de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos del Congreso, presidida por la...

Leer más >
  • Compartir

Comisión de Pueblos analiza avances del IIAP y proyectos en favor del desarrollo sostenible y la conservación ambiental

14 Oct 2025 | 20:07 h

La Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología, presidida por la congresista Silvana Robles, realizó su...

Leer más >
  • Compartir