Delitos de lesa humanidad: ¿Justicia internacional o herramientas de persecución política?

29 Abr 2025 | 19:32 h

 

  • Programa de conferencias Martes Democrático, organizado por la Oficina de Participación Ciudadana en coordinación con la Oficina Legal y Constitucional del Congreso de la República continuará el próximo martes 6 de mayo.

En el Perú hay más de 800 casos de personas que están siendo encausadas por delitos de lesa humanidad y quien lo escucha pensaría que estamos en una guerra como en Ucrania, una atrocidad gigantesca, y eso no es verdad porque lo que está pasando es que los jueces en el Perú y los fiscales cada vez que hay un enfrentamiento ente la policía y manifestantes lo ponen como delitos de lesa humanidad, así  lo indicó el Dr. Ángel Delgado, jefe de la Oficina Legal y Constitucional (OLCC) del Congreso de la República.

“Lesa humanidad tiene que ser un delito con sus propias características, no es cualquier enfrentamiento”, explicó Delgado Silva durante su exposición en la Conferencia: Delitos de Lesa Humanidad: Justicia o persecución política: Retos y peligros en la aplicación de los delitos de lesa humanidad, que desarrolló la Oficina de Participación Ciudadana en coordinación con la Oficina Legal y Constitucional del Congreso de la República.

Delgado, inauguró el evento que contará con dos jornadas intensas de debate y reflexión jurídica con la participación de figuras importantes del derecho constitucional y penal que analizarán el alcance real de los delitos de lesa humanidad y el rol de la justicia internacional.

El Dr. Delgado, sostuvo que el objetivo de estas conferencias es poner al debate el tema de los derechos de lesa humanidad a propósito de que el 9 de agosto de 2024 se expidiera la ley 32107, la cual acorta en el tiempo los alcances de este derecho.

El titular de la OLCC señaló que la finalidad es preparar un clima democrático sobre este debate trascendental porque lo que está en juego es la potestad que tiene el estado peruano para regular instituciones de derecho institucional a través de nuestra legislación.

Seguidamente, desde Suiza, Luz del Carmen Ibáñez, jueza de la Corte Penal Internacional, señaló que los delitos de lesa humanidad constituyen uno de los delitos más graves que se clasifica por una serie de conductas criminales como asesinato, tortura, esclavitud, desaparición forzada, crímenes sexuales, etc. siempre y cuando sean sistemáticamente cometidos en contra de alguien o una población civil.

Sustentó que el Estado peruano sin duda tiene la gran tarea de implementar normas internacionales al respecto, pero no solo desde la Convención de Viena sino tener en cuenta los objetos y propósitos recogidos.

También intervinieron el Dr. Domingo García Belaunde, presidente honorario de la Asociación Peruana de Derecho Internacional, Dr. Jorge Cáceres, presidente actual de la Asociación Peruana de Derecho Internacional y el Dr. Bruno Novoa, miembro de la Asociación Peruana de Derecho Internacional.

En la segunda mesa temática con el tema: Extralimitaciones de los órganos del sistema interamericano, intervino el Dr. Aníbal Quiroga, Decano de la Universidad César Vallejo y miembro de la Asociación Peruana de Derecho Constitucional, Ernesto Blume Fortini, ex presidente del Tribunal Constitucional del Perú y Carlos Mesía Ramírez, expresidente del Tribunal Constitucional.

A su turno, el Dr. Aníbal Quiroga recordó que los delitos de lesa humanidad recién se reconocen en nuestro país a partir del año 2002 y por lo tanto no se podía condenar a una persona años antes por un delito que no existía y esta es una lucha para aclarar esta grave situación.

En este sentido, Blume Fortini explicó que en el caso del expresidente Alberto Fujimori no pudo haber sido condenado por crímenes de lesa humanidad porque ese delito no existía y al no existir no podía prescribir, pero sí tenía otros delitos como secuestro, homicidio, entre otros.

Por su parte, Ernesto Blume Fortini, ex presidente del Tribunal Constitucional del Perú, anotó que debemos tener una actitud más atenta y proactiva, defendernos ante cualquier denuncia para evitar que personas ideologizadas desprestigien el sistema. “Debemos estar vigilantes para que el sistema interamericano no continue en su loco camino de extralimitaciones”, añadió.

Mientras tanto, el Dr. Carlos Mesía argumentó que el control de convencionalidad pretende que el conflicto entre la convención y la constitución debe prevalecer en todos los casos la convención y la corte y no la legislación o los fueros nacionales, de modo tal que lo considera un error y pide enfocarnos o insistir en el modelo de diálogo y de retroalimentación entre la Constitución y la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

El siguiente ciclo de conferencias Delitos de Lesa Humanidad ¿Justicia internacional o herramientas de persecución política? Tendrá lugar el martes 06 de mayo con el tema: Justicia o persecución política: Retos y peligros en la aplicación de los delitos de lesa humanidad.

Estas conferencias irán articulando una posición del país y del Congreso a través de sus mejores representantes en materia jurídica y del derecho constitucional internacional de modo tal que tengamos una posición firme.

Cabe indicar, que la próxima conferencia también se desarrollará en el Auditorio José Faustino Sánchez Carrión, ubicado en el Jirón Azángaro 468 el martes 6 de mayo desde las 9:00 de la mañana.

Oficina de Participación Ciudadana

ver más

Relacionados

Pleno del Congreso aprueba norma que prohíbe las llamadas spam

29 Abr 2025 | 17:51 h

Dictamen plantea que usuario autorice contacto comercial Así protege a los ciudadanos de prácticas comerciales agresivas y engañosas. Por...

Leer más >
  • Compartir

Congreso: Comisión analizó situación de Telefónica del Perú y aprobó por unanimidad predictamen que optimiza funciones sancionadoras del Indecopi

29 Abr 2025 | 16:11 h

En su décima sexta sesión ordinaria, la Comisión de Defensa del Consumidor y Organismos Reguladores de los Servicios Públicos...

Leer más >
  • Compartir