Congreso: Comisión recibirá a presidente de OSIPTEL para tratar la problemática de los usuarios en telecomunicaciones

La Comisión de Defensa del Consumidor y Organismos Reguladores de los Servicios Públicos del Congreso de la República, que preside el congresista Manuel García Correa, sesionará este martes 15 de abril a las 2:00 p. m., en modalidad semipresencial desde la sala Fabiola Salazar Leguía, donde se analizarán dos propuestas legislativas de alto impacto en la protección de la salud pública y el derecho a la información del consumidor.
Durante la sesión, la comisión recibirá al presidente del Consejo Directivo del Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel), Rafael Eduardo Muente Schwarz, quien expondrá el Plan de Trabajo 2025–2026 del organismo regulador, con énfasis en las estrategias para mejorar la accesibilidad, asequibilidad y calidad de los servicios de telecomunicaciones, así como en el fortalecimiento de los canales de atención al usuario. Asimismo, podrá exponer respecto de las consecuencias de la reciente venta de Telefónica del Perú a la empresa Argentina Integra Tec International Inc.
Dentro de los principales puntos de la agenda se encuentra el análisis del Texto Sustitutorio del predictamen recaído en el Proyecto de Ley N.º 9254/2024-CR, el cual propone modificar la Ley de Inocuidad de los Alimentos, fortaleciendo el sistema de control y vigilancia sanitaria. Luego del cuarto intermedio los miembros de la Comisión debatirán dotar de mayor capacidad operativa y de fiscalización al SENASA, DIGESA y SANIPES para que, en estrecha colaboración con los gobiernos regionales y locales, garanticen la inocuidad de los alimentos que consumen todos los peruanos.
Asimismo, se debatirá el predictamen del Proyecto de Ley N.º 6448/2023-CR, orientado a establecer el etiquetado obligatorio de los huevos de gallina, en función del sistema de producción: en jaula, libre de jaula en galpón o en pastoreo. Esta iniciativa tiene como objetivo brindar información clara, objetiva y verificable al consumidor, permitiéndole tomar decisiones informadas en el punto de venta y promoviendo al mismo tiempo prácticas más responsables en el trato hacia los animales de granja.
El predictamen también contempla medidas contra la publicidad engañosa y prevé un periodo de adecuación de tres años para que los productores adopten el nuevo esquema, con especial énfasis en facilitar la transición de los pequeños y microempresarios mediante certificaciones colectivas.
DESPACHO DEL CONGRESISTA MANUEL GARCÍA CORREA