Congreso aprueba uso de firma digital para remisión de información presupuestal

15 May 2020 | 20:46 h

El Congreso aprobó una ley que establece el uso de la firma digital en la remisión de la información presupuestal a la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República, apostando por la modernización del Estado para una gestión más ágil y eficiente.

En sesión virtual, el Pleno aprobó por unanimidad el proyecto de ley N° 03298/2018-CR, el cual fue sustentado por el presidente de la Comisión de Presupuesto, Humberto Acuña Peralta. La votación fue de 128 congresistas a favor, ninguno en contra ninguna abstención.

La norma dispone que la información que los funcionarios y servidores públicos deben enviar, por mandato legal a dicha comisión, sea elaborada y presentada a través de la Plataforma Digital para Gestión de la Información. Dicha documentación contiene, entre otras, información referida a las resoluciones de aprobación y modificación del presupuesto por cada entidad pública, las evaluaciones financieras trimestrales, semestrales y anuales.

En la sustentación, el presidente de la Comisión de Presupuesto, Humberto Acuña explicó que más de dos mil instituciones públicas tienen la obligación de remitir su información financiera, presupuestal y contable, y actualmente lo hacen mediante documentos físicos.

“Para dar cumplimiento a la normatividad vigente, las entidades públicas tienen que preparar, elaborar, imprimir en papel, anillar y enviar información presupuestaria de manera física a la comisión. A la comisión llegan más de dos millones de hojas de papel cada año, consideramos que debemos apostar por la tecnología y la modernización de la gestión pública”, sustentó.

Dicha información elaborada y presentada por medios electrónicos y firmada digitalmente por los funcionarios y servidores de las entidades públicas, mediante el certificado digital de persona natural incorporado en el Documento Nacional de Identidad Electrónico, tiene la validez, eficacia jurídica y probatoria que un documento impreso y firmado en forma manuscrita.

De esta manera se busca garantizar la conservación de los documentos electrónicos con firma digital, para lo cual se emplearán sellos de tiempo y mecanismos basados en estándares internacionalmente aceptados que permitían verificar el estado del certificado digital asociado.

La aplicación de la ley será progresiva. En los pliegos de los ministerios y gobiernos regionales a partir del 11 de agosto de 2020; en los gobiernos locales y provinciales a partir del 1 de septiembre de 2020; y para las demás entidades públicas a partir del 1 de octubre de 2020.

La ley también señala que la plataforma digital será desarrollada e implementada, monitoreada y supervisada por el área de Informática del Congreso de la República, y además será financiada con cargo al presupuesto del Parlamento sin demandar recursos adicionales al Tesoro Público.

¨MÁS DATOS

Esta medida contribuye con la disminución del riesgo de contagio por COVID19, debido a que los servidores públicos no tendrán la necesidad de alcanzar la información de manera presencial en comisión, mesa de parte o mediante envíos en agencias de transportes.

Asimismo, permitirá ahorrar al Estado varios miles de soles pues ahora se gastas en la impresión, anillado, tinta, transporte y otros insumos que se necesitan. También reducirá significativamente el uso de papel contribuyendo con el medio ambiente.

 

Chiclayo, 15 de mayo de 2020

Coordinación de Prensa

ver más

Relacionados

Aguinaga: Nueva Ley APCI corta alas a quienes se aprovechan de cooperación internacional para llenarse los bolsillos

17 Abr 2025 | 11:16 h

Ley 32301 nació de iniciativa del congresista lambayecano y garantiza transparencia en el uso del dinero que ingresa al...

Leer más >
  • Compartir

Cerca de 6 millones de trabajadores podrán retirar el 100% de su CTS

16 Abr 2025 | 22:21 h

Pleno del Congreso aprobó norma que autoriza el retiro Congresista José Luna Gálvez destaca que medida ayudará a reactivar...

Leer más >
  • Compartir