Congresista Alencastre visitó pueblos de Nuevo Chimbote

Centro de Noticias del Congreso

30 Oct 2020 | 16:11 h

La congresista ancashina Norma Alencastre Miranda de Somos Perú visitó los pueblos de las 308 hectáreas de Nuevo Chimbote, donde pudo conocer las grandes necesidades en cuanto a servicios básicos, debido a que todavía se vive en la informalidad.

En esta zona, las familias pagan más de 300 soles mensuales por agua, que les venden las cisternas. Justamente, al ver realidad, la parlamentaria llevó doce cisternas para aliviar esta necesidad

“Para conocer la realidad de los pueblos hay que ensuciarse los zapatos. No es solo mirar desde un escritorio, por eso estoy acá, en estos pueblos donde los niños viven en medio del arenal y las personas vulnerables no tienen un casa que los cobije.

Informó que, gracias a la ley aprobada por el Congreso, Cofopri promoverá la titulación de las tierras de estas familias, además de gozar de los programas sociales del Estado.

“Contar con agua, luz, electrificación, pistas veredas, pero, sobre todo, construir casas dignas para sus familias que esperan hace años y nunca fueron escuchados. Dotar de servicios básicos es fundamental para cerrar brechas en pueblos que viven en situación de pobreza y vulnerabilidad”, aseguró Alencastre.

La congresista también visitó los pueblos ubicados en el cono norte de Chimbote, donde existen familias que están tramitando su reconocimiento y esperan que Cofopri inicie cuanto antes el proceso de formalización de los predios, ya que uno de los principales inconvenientes es que la Municipalidad Provincial del Santa no les entrega las constancias de posesión hace años, lo que evita gestionar la electrificación.

Recorrió el asentamiento humano Los Licenciados Tercera Etapa, ubicado en las 308 hectáreas de Nuevo Chimbote, Colina de Jesús, Mirador de las Lomas, Lomas de San Luis, Balcones del Mar.

Tras conocer la necesidad de estas familias, Alencastre caminó por las pueblos y dispuso que doce cisternas de agua lleguen a la zona para entregar gratuitamente a estas familias, quienes diariamente pagan entre diez y doce soles por un recipiente conocido como “chavo” para almacenar el líquido elemento que les permita sobrevivir en medio de los arenales y ranchos de esteras donde viven hace más de diez años.

PRENSA-CONGRESO

ver más

Relacionados

Grupo de trabajo que evalúa gestión de EsSalud continúa con labor de investigación

04 Jul 2025 | 16:39 h

Con la coordinación del congresista Carlos Zeballos Madariaga (BDP) se realizó- esta tarde- la décima quinta sesión ordinaria del...

Leer más >
  • Compartir

Proponen que mandataria acuda al Parlamento a sustentar su incremento salarial

04 Jul 2025 | 12:48 h

Por unanimidad (13 votos), la Comisión de Fiscalización y Contraloría acordó solicitar al presidente del Congreso de la República...

Leer más >
  • Compartir