Comisión de Transportes y Comunicaciones

Velocidad mínima de conexión a internet en debate legislativo

Centro de Noticias del Congreso

27 Jul 2020 | 19:12 h

La Comisión de Transportes y Comunicaciones que dirige Luis Simeón Hurtado (AP) recibió diversas opiniones en torno a la propuesta del Proyecto de Ley 5398, que garantiza la velocidad mínima de conexión a internet al 90 ciento de lo contratado a favor de los usuarios.

La iniciativa legislativa, cuya autora es Cecilia García Rodríguez (PP), busca «reducir la asimetría de información en la decisión de consumo de dichos usuarios”; y para ello modifica «el artículo 5º de la Ley Nº 29904, Ley de promoción de la Banda Ancha y construcción de la Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica”.

Dicha modificación establece que el Ministerio de Transportes y Comunicaciones “determina y actualiza con una periodicidad no mayor a 2 (dos) años la velocidad mínima para que una conexión sea considerada como acceso a Internet de Banda Ancha, que es aplicable con independencia de la ubicación geográfica de los usuarios”.

Establece, además, que “los proveedores de acceso a internet de banda ancha garantizan el 90% de las velocidades ofrecidas en su publicidad y en los contratos suscritos con los usuarios, sean estos postpago, control, prepago u otras que se estableciesen. La velocidad mínima garantizada se consigna con claridad y en forma destacada en la publicidad comercial y en los contratos”.

Sobre el punto, el presidente del Consejo Directivo del Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel), Rafael Muente Schwarz, sostuvo que “las normas no cambian una realidad” y “hay que entender cómo funciona internet, porque existe una referencia conceptual que no es entendida”.

Para Muente Schwarz, “el problema de fondo es cómo generamos incentivos para crear más infraestructura y un ambiente más competitivo”. Y una propuesta como ésta, más bien, va a provocar “una retracción de la competencia”, ya que para su dirigida lo ideal es que las operadoras inviertan en infraestructura mediante el incentivo, lo que permitirá una mayor competitividad.

Para la congresista Cecilia García Rodríguez, este proyecto va a obligar a las empresas a realizar inversiones que “debieron hacer hace mucho tiempo”. “Hemos sido bastante generosos con los inversionistas”, indicó. Respecto a si su proyecto es peligroso, dijo que lo es para las empresas, porque, precisamente, tienen que invertir.

Del mismo criterio fueron los parlamentarios que hicieron el uso de la palabra. Como Robinson Gupioc Ríos (PP), quien solicitó que las operadoras realicen un sinceramiento de banda. “No me digan vas a tener cien, págame por cien, y luego me digan que mi red no permite dar cien. Que me vendan lo que pueden, pero no me mientan”, manifestó.

Sobre la exposición del presidente de Osiptel, el parlamentario lamentó que “no se le ha escuchado ninguna crítica hacia las operadoras”.

El congresista Jorge Pérez Flores (SP) Jorge Pérez Flores (SP) expuso que esta pandemia ha desnudado que no solo tenemos problemas en Salud, sino también en tecnología y Educación. “No puede ser que la educación esté retrasada por estos problemas. De lo que se trata es de cerrar estas brechas”. Y lamentó que el presidente de Osiptel “se comporte como el gerente de marketing de una empresa operadora”.

Por su parte, el titular de la Comisión, Luis Simeón Hurtado, dijo que durante toda la exposición del alto funcionario de Osiptel se notaba un tema de parcialidad, y le “hubiera gustado alguna iniciativa para alimentar este proyecto”.

ESTADO Y PRIVADOS

En representación del Ministerio de Transportes y Comunicaciones se presentó el titular de la Dirección General de Políticas y Regulación en Comunicaciones, José Aguilar Reátegui, quien su portafolio hizo una consulta a Osiptel qué opinaba sobre el tema de la calidad del servicio y la respuesta que obtuvo es que si se cumplía con garantizar lo ofrecido. Y es, precisamente, Osiptel, quien regula los ofrecimientos de las operadoras.

La presidenta de la presidenta de la Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional – AFIN, Leonie Roca, expresó que una norma no va a solucionar el problema de los cinco millones de peruanos que no tienen conectividad. Lo importante era realizar inversiones en tecnologías modernas.

Seguidamente, el gerente general de AFIN y ex viceministro de Comunicaciones, Juan Pacheco Romaní, señaló un incremento de la Velocidad Mínima Garantizada no significa una mejora en la velocidad de navegación. Lo que es importante, dijo, “es una mejora en la velocidad promedio de navegación”.

“Necesitamos pensar en todo el país. Y para ello se requiere promover la renovación tecnológica. Hay cuestiones geográficas que significa un reto. Debe haber más espectro radioeléctrico. Y es necesario definir un promedio de navegación, con un incremento gradual y progresivo. Se necesita colocar más antenas”, y para ello “pidió a los miembros de la Comisión a sensibilizar a los pobladores de que (la instalación de antenas) se trata de una mejora”.

PUBLICIDAD ESTATAL

Como segundo tema de la cuarta sesión extraordinaria de la Comisión de Transportes y Comunicaciones, se recibió la opinión de los miembros de Asamblea Nacional de Radio y Televisión en torno a los Proyectos de Ley 5824/2020, Ley que modifica y regula la Ley 28874, Ley de Publicidad Estatal; Proyecto de Ley 5840/2020, Ley que Regula la Publicidad Estatal; y el Proyecto de Ley 4318/2018, Ley que establece una nueva Ley de Regulación de la Publicidad Estatal del Estado peruano.

Tanto Alberto Priano Soberón, máximo directivo de esta asociación, así como quienes hicieron uso de la palabra, representantes de Apurímac, Ica y Loreto, sostuvieron que los diversos medios de comunicación del interior del país no son tomados en cuenta cuando se reparte la publicidad estatal, y catalogaron las iniciativas como inclusivas y democráticas

 

Lima, 27 de julio de 2020

PRENSA-CONGRESO

ver más

Relacionados

Grupo de trabajo que evalúa gestión de EsSalud continúa con labor de investigación

04 Jul 2025 | 16:39 h

Con la coordinación del congresista Carlos Zeballos Madariaga (BDP) se realizó- esta tarde- la décima quinta sesión ordinaria del...

Leer más >
  • Compartir

Proponen que mandataria acuda al Parlamento a sustentar su incremento salarial

04 Jul 2025 | 12:48 h

Por unanimidad (13 votos), la Comisión de Fiscalización y Contraloría acordó solicitar al presidente del Congreso de la República...

Leer más >
  • Compartir