Bancadas hacen propuestas para salir de la crisis
Voceros de bancadas opinan sobre presentación de gabinete

Centro de Noticias del Congreso
28 May 2020 | 17:54 h

Finalizada la exposición del titular del Consejo de Ministros, Vicente Zeballos Salinas, el presidente del Congreso de la Republica, Manuel Merino De Lama, dio paso a las intervenciones de los voceros de las nueve bancadas constituidas en el Pleno y el primero en hacerlo fue el vocero de Acción Popular, Otto Guibovich Arteaga, quien propuso un acuerdo nacional para echar a andar todos los proyectos que por distintas razones se frenan.

Congresista Otto Guibovich
Guibovich Arteaga hizo un breve recuento de las crisis que devinieron en la asunción de mando del presidente Martín Vizcarra y el actual gabinete, y a la polarización crónica, tóxica, histórica, que ha devastado la esperanza de los pobres, y la necesidad de acabar definitivamente con ellas.
“Se vive la preeminencia de los poderes”, dijo, “y eso conlleva crisis y perjudica a los más pobres”.
Subrayó de inmediato el error que ha significado no haber convocado al Consejo de Defensa Nacional para enfrentar esta pandemia y cuyo enfoque territorial hubiera sido de vital importancia para la búsqueda de soluciones. Hay un costo de oportunidad que está costando más vidas, y ahora hay gente que sigue robando y sigue lucrando con los fondos del pueblo.
«Tenemos doscientos años administrando la corrupción, Nunca nos hemos puesto de acuerdo para acabarla. Busquemos un acuerdo nacional, convoquemos sindicatos mineros, industriales. Un Acuerdo Nacional es necesario para solucionar esta crisis que se puede remontar. El Perú nos ha elegido para buscar soluciones y hay que ofrecerlas, sostuvo.

Congresista María Céspedes
FRENTE POPULAR AGRÍCOLA FIA
La vocera del Frepap, María Céspedes Cárdenas, se refirió en su intervención a los hechos de corrupción que día a día informan los medios periodísticos y pidió mano dura al PCM. Hizo alusión a un proyecto de ley para sancionar a aquellos que cometen hechos delictivos. Y seguidamente criticó el presupuesto irrisorio que se le entrega al sector Salud, que no brinda una atención de calidad a los peruanos.
“Brindemos asistencia técnica a los gobiernos locales y regionales. No es posible que la ejecución presupuestal esté en menos del 30 por ciento. La salud es un derecho, y todos los peruanos tienen derecho a una atención oportuna digna y de calidad, y a tener garantizado el acceso de medicamentos genéricos”.
FUERZA POPULAR
El vocero de Fuerza Popular, Diethell Columbus Murata, resaltó fechas, normas legales, promesas puntuales, y preguntó ¿dónde está lo ofrecido? El país, sostuvo, merece una explicación. Citó el caso de ‘Aprendo en casa,’ ¿quién supervisa la calidad de esos contenidos?, ¿cuántos colegios privados han sido fiscalizados debido a las pensiones?
«Falta infraestructura en educación, las economías familiares no resisten la crisis. El Ejecutivo emite decretos que vulneran los derechos de los trabajadores públicos y del sector privado. Y mucho más escandaloso es que este gobierno no tiene cómo formalizar a los casi 15 millones de peruanos que viven en la informalidad», indicó.
Seguidamente, dijo hay indolencia ante lo que vive el pueblo «Y hay contrataciones públicas no transparentes, como es el caso de Richard swing, por cierta cercanía al presidente. Esas es la política de contrataciones», finalizó.
PODEMOS PERÚ

Congresista Daniel Urresti
El vocero de Podemos Perú, Daniel Urresti Elera, dijo que la situación nos obliga a centrarnos en la pandemia y a decir que el titular de la PCM no ha dicho nada para el 70 por ciento de los informales.
«Lo que ha dicho, es para el 30 por ciento de los formales. Para los informales la cuestión de confianza es me muero de COVID-19 o me muero de hambre», anotó.
Tampoco, continuó, ha dicho nada para los micro y pequeños empresarios. Se dice que se les presta, pero ellos se preguntan para qué me endeudo si no puedo abrir mi tienda o mi taller.
«Esta batalla contra el COVID-19 la están perdiendo», enfatizó. Pero no es culpa exclusiva de este gobierno, es culpa de lo que viene sucediendo de los gobiernos anteriores, donde las obras publicas la determinan los poderosos, como por ejemplo la carretera (interoceánica) del sur.
Urresti señaló que vienen momentos más difíciles y a ello se sumará la seguridad ciudadana, que se ha dejado de lado, e hizo alusión al populismo que practican las bancadas con propuestas y aprobación de leyes populistas, en función de la campaña electoral del 2020, que pueden perjudicar la economía, y el Ejecutivo ya no puede hacer nada.

Congresista Rennán Espinoza
SOMOS PERÚ
El vocero de Somos Perú, Rennán Espinoza Rosales, quiso hablar del sentimiento que cada poblador e invitó a Zeballos y a los miembros de su gabinete a que se confundan con la gente para ver qué es lo que sienten. Habló de cifras y promesas, y preguntó dónde están esos 80 hospitales que se ofrecieron en el 2018.
“Nunca se pensó en un trabajo de planificación”, manifestó, ¿se detectó errores? ¿se resolvieron? la realidad dice que no, y si se hizo algo, no se siente. Una cuarentena con hambre no funciona. Lo vivimos, lo vemos, cuando no hay planificación la posibilidad de repartir un bono no funciona porque, además, el Sisfoh no funciona. Cuando la gente tiene hambre, sale a las calles, y las normas quedan en el ridículo.

Congresista Francisco Sagasti
PARTIDO MORADO
El vocero del Partido Morado, Francisco Sagasti Hochhausler, saludó el espíritu constructivo y la armonía de poderes que se demuestra en el Congreso al recibir al gabinete y dijo que todos hemos cobrado “plena conciencia de que vivimos tiempos difíciles que exigen acuerdos y colaboración”.
“Aceptamos con reservas el informe sobre la actuación del gobierno en el periodo del interregno y lo exhortamos a desarrollar las líneas de trabajo que le toca al gobierno hasta el próximo año”, indicó.
“Criticamos la improvisación, la alta rotación de ministros y funcionarios en lugares clave que no ha permitido un ejercicio continuo”.
FRENTE AMPLIO

Congresista Lenin Checco
El vocero del Frente Amplio, Lenin Checco Chauca, preguntó de qué lado está el jefe del gabinete y su equipo, porque los gremios sindicales dicen que no ha demostrado estar a la altura de las mayorías, que en el día a día, sufren por la pandemia, por el hambre, por el olvido. Continuó con sus preguntas: cuál es el apoyo a la pequeña y mediana agricultura, qué pasa con la educación, con la salud.
“Tenemos presupuestos marginales, y sueldos que perjudican la estabilidad de muchos ciudadanos”, dijo. “Estamos preocupados que los precios de los medicamentos se elevan hasta las nubes, y no están al alcance de los bolsillos de los ciudadanos de a pie. Estamos preocupados porque el COVID-19 va a crear nuevos ricos. La corrupción crece. No hemos escuchado una autocrítica y propuestas para ese 70 por ciento de personas que tiene que salir a la calle a buscar el pan”.
Propuso un nuevo pacto, un nuevo reto, una nueva asamblea constituyente, “porque se ha desnudado las carencias y las desigualdades”.
UNIÓN POR EL PERÚ

Congresista José Vega
El vocero de Unión por el Perú, José Vega Antonio, señaló que el Premier ha planteado una realidad que los peruanos no vemos. El gobierno no ha podido frenar la corrupción, un fenómeno tan grave como la pandemia, y creemos que debemos hacerlo. Planteamos, incluso, el cambio de la Constitución y reestablecer la pena de muerte.
“Hoy día, vemos todos con tristeza cuántas familias pierden sus seres queridos. Ustedes heredaron (una realidad), pero los ministros no están siendo eficientes, no aplican accionen a pesar del presupuesto que tienen. Vemos calles desbordadas porque las personas no quieren morir en sus casas, sino en el día a día buscando su sobrevivencia”, expresó.
El premier debe buscar el camino de la unidad para enfrentar esta crisis, pero franca, sincera, abierta, que signifique nuevas esperanzas para los peruanos, continuó. No merecen la confianza por los resultados, el agotamiento, el cansancio, les ha ido ganando, y deseó suerte al ministro del Interior. “Esperamos que el gobierno tenga reflejos, capacidad, para responder a esta exigencia”.

Congresista Fernando Meléndez
ALIANZA PARA EL PROGRESO
El vocero de APP, Fernando Meléndez, dijo que «el gobierno nos ha conducido a una catástrofe sanitaria porque seguimos teniendo un ministro de Salud que ha ofendido a los profesionales de la salud.
Agregó que la universalización de la salud ha quedado solo en el papel, porque muchos peruanos han fallecido por falta de medicamentos o equipos biomédicos”.
“Este nuevo Congreso es diferente y se la va a jugar por el Perú, no vamos a responder a consignas políticas ni a los grandes grupos. Hoy millones de peruanos están sufriendo porque la economía está golpeando a cada familia, por eso salen a las calles”, agregó.
En otro momento, Meléndez lamentó que el Poder Ejecutivo no haya promulgado, hasta el momento, las leyes aprobadas el Pleno Salud realizado hace una semana, pese a ser saludadas en su oportunidad por el ministro Zeballos.

Congresista Aliaga
SEGUNDO VICEPRESIDENTE
El parlamentario Guillermo Aliaga Pajares (Somos Perú) mencionó que en una encuesta los peruanos dicen que las medidas económicas dadas por el gobierno no son suficientes; y solo el 11 por ciento de las micro empresas han sido calificadas para acceder Reactiva Perú.
“Si hablamos de transparencia, seamos transparentes con los números, causa preocupación el hecho de que se nos haya dicho que estamos en una meseta. Y hoy día, la meseta sigue yendo hacia arriba, y eso no es transparentar información. Ese tipo de desencuentro en la información hacen daño, y mucho”, expresó.
PEDIDO DE CUESTIÓN PREVIA
Previamente, la congresista Martha Chávez intervino para proponer una cuestión previa que consistió en que el ministro Zeballos tenía que plantear cuestión de confianza en función de los artículos 130 y 135 de la Constitución y porque existía la posibilidad de que al final hiciera un desairar al Parlamento al no presentarla.
Omar Chehade Moya, presidente de la Comisión de Constitución, secundó la cuestión y Carlos Almerí Veramendi (Podemos Perú), vicepresidente de la misma, la rechazó.
El titular del Congreso, Manuel Merino De Lama, zanjó el impasse con la alusión de varios casos en los que presidentes del Consejo de Ministros solicitaron la cuestión de confianza antes de retirarse del Pleno, ordenó la lectura del inciso e del artículo 55 del Reglamento y dijo que no había a razón para la cuestión previa.
Lima,28 de mayo de 2020
PRENSA-CONGRESO