Congresistas piden seguridad y garantías para que sociedad no se afecte
Proyectos para deshacinamiento de cárceles se verán este miércoles

Centro de Noticias del Congreso
12 May 2020 | 21:28 h

Este miércoles la Comisión de Justicia y Derechos Humanos debatirá tres iniciativas legislativas provenientes del Poder Ejecutivo y Poder Judicial que plantean el deshacinamiento de los centros penitenciarios en medio de la emergencia provocada por el COVID 19 y prevé presentar su dictamen en el Pleno de esta semana.
El anuncio fue hecho por la presidenta de ese grupo de trabajo, congresista Leslye Lazo (AP), luego de realizar su primera sesión extraordinaria, con la participación del ministro de Justicia, Fernando Castañeda Portocarrero y del presidente de la Sala Penal Permanente la Corte Suprema, César San Martín Castro.
El objetivo de la reunión fue escuchar, por parte del responsable de Justicia su sustentación del Proyecto de Ley 5110-PE que establece medidas excepcionales para el deshacinamiento de establecimientos penitenciarios y centros juveniles por riesgo de contagio de virus COVID-19.
Y la de San Martín Castro, sobre las iniciativas del Poder Judicial N° 5149/2020-PJ, sobre remisión condicional de la pena y del 5150/2020-PJ, que establece la remisión condicional de la prisión preventiva.
APORTES PARLAMENTARIOS
Los congresistas coincidieron en su preocupación por el estado y condiciones en que se encuentran las cárceles en el país, pero también expresaron sus dudas en cuanto a la medida y sus efectos en la sociedad, la cuarentena que deben guardar, los excesos en que se puede caer, la inseguridad que se puede producir, entre otros.
El congresista Alberto de Belaunde (PM) se refirió a la situación carcelaria del país y también el derecho humano de los internos, a los de las víctimas de violencia y de la sociedad en su conjunto.
Afirmó que una cuestión fundamental son las medidas de salubridad para reducir el riesgo de propagación del virus a la sociedad. Así mismo, llamó la atención sobre la variación de la medida que haga que el victimario termine en el lugar donde se encuentra su víctima.
La congresista Rosario Paredes (AP) dijo que la actual realidad de las cárceles tiene muchos años en esas condiciones y preguntó cuáles son los planes generales y frente a la pandemia.
El congresista Diethell Columbus (FP) señaló que todos están preocupados por la situación de las cárceles en el Perú, en particular frente a la pandemia e Invocó a centrarse en los proyectos de ley y que el análisis sociológico sea para otro momento.
Un aspecto en el que también coincidieron los parlamentarios es en considerar que no existen contradicciones entre las propuestas del Poder Ejecutivo y Judicial.
DESHACINAMIENTO
El ministro Castañeda dijo durante su exposición que la propuesta presentada al Congreso tiene el objetivo de establecer medidas excepcionales en el marco de la emergencia sanitaria nacional por el COVID 19 a fin de deshacinar a la población penitenciaria y centros juveniles para preservar su salud e integridad.
En ese sentido, la medida beneficiaría a quienes en su calidad de procesados no hayan incurrido en determinados delitos graves. En todos los casos la medida de prisión preventiva es reemplazada por la de comparecencia con restricciones.
También, entre otros artículos, se dispone la conversión de la pena privativa de la libertad por la pena de prestación de servicios a la comunidad para los condenados a no mayor de ocho años, por delitos no graves, en razón de uno por tres.
“Si quieren un sistema penitenciario más duro y una reacción más fuerte contra la delincuencia, construyamos más penales”, dijo al recordar que hay más de 97 mil internos, mientras que la capacidad de albergue es solo de 41 mil plazas.
Indicó que la tasa de hacinamiento es de 232 % y que solo el 24 % del conjunto de los penales tiene establecimientos medianamente adecuados “La tasa carcelaria es de 330 por cien mil. Hay un déficit actual de 54 mil 540 internos que están por encima de la tasa media”, anotó.
Agregó que con la data que cuentan de los beneficiarios, serían entre el 8 o 13 % de la población penitenciaria y que los excarcelados podrían ser entre 11 mil y 22 mil personas.
Por su lado, San Martín Castro se refirió a los Proyectos de Ley 5149/2020-PJ, sobre remisión condicional de la pena y al 5150/2020-PJ, que establece la remisión condicional de la prisión preventiva.
Explicó que el objeto es incorporar una figura jurídica temporalmente a la pena privativa de la libertad efectiva para los internos condenados para impactar positivamente en contra del hacinamiento.
Lima, 12 de mayo de 2020
PRENSA-CONGRESO