MYPES tendran créditos con 0.5 % de interés
BCR expuso medidas para afrontar consecuencias económicas del Estado de Emergencia

Centro de Noticias del Congreso
06 May 2020 | 14:28 h

El presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Julio Velarde, explicó las medidas que esa entidad ha tomado para asegurar la cadena de pagos de las medianas y pequeñas empresas formales en el país con miras a paliar el alto costo económico generado por las medidas de distanciamiento social y cuarentena debido al COVID-19.
«El plan de garantías por 30 mil millones de soles aseguraría la recuperación de las empresas de los sectores afectados durante la cuarentena», sostuvo Velarde durante la sesión virtual de la Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera, que preside el legislador Anthony Novoa Cruzado (Acción Popular).
«Vía MEF se garantizaría que la inyección de liquidez llegue mediante créditos bancarios. Hay 15 instituciones financieras que se adjudicaron fondos de las subastas al ofrecer las menores tasas de interés a sus clientes que son los pequeños y medianos empresarios que hasta el 2019 hayan sostenido una adecuada tributación», indicó.
Velarde estimó que 350 mil empresas pueden ser beneficiadas, de las cuales 314 mil son microempresas que tienen la oportunidad de acceder a los créditos fijados con tasas de interés de 0,5 %. Las empresas grandes podrían también acceder, pero con un tope, estimó.
En otro momento explicó que el programa Reactiva Perú garantizará el financiamiento de capital de trabajo de las empresas que afrontan pagos y obligaciones de corto plazo con sus trabajadores y proveedores, con créditos que se otorgarán a un plazo máximo de 36 meses y un periodo de gracia de hasta 12 meses.
«El Perú es el único caso en el que se han subastado fondos de acuerdo a las tasas de interés que las instituciones financieras ofrecen a sus clientes. En otros países la tasa es más alta», informó Velarde.
En la sesión, el congresista Novoa Cruzado sostuvo que el Perú afronta uno de los mayores retos económicos de su historia e hizo votos para que se expanda la liquidez y se reactive el aparato productivo del país.
El legislador Fernando Meléndez (APP) comentó que la economía de la región selvática de Loreto es primaria comercial y también informal, y uno de sus ingresos es el canon petrolero.
«¿Qué se recomienda para esta zona donde alrededor de 50 mil negocios son de economía familiar? ¿Qué se planifica para la reactivación económica de Loreto?», preguntó.
En tanto, el congresista César Combina (APP) mostró su preocupación por la situación de la población que no participa en una empresa, además de los estudiantes, profesionales independientes, que no pueden salir a trabajar, pero que se les sigue cobrando altos intereses.
«La reprogramación de la deuda bancaria no basta, podría aprobarse una normativa para regir el cobro de bajos intereses en tiempos de pandemia», sugirió.
El representante Mario Quispe (APP) propuso tomar medidas para que las instituciones financieras no lucren con los fondos de inyección económica facilitados por el BCR.
PRENSA-CONGRESO