Sostuvo que la democracia es diálogo y voluntad de las partes
Pedro Olaechea: “Mantener la democracia en el Perú fue el objeto de asumir la presidencia del Congreso”

Centro de Noticias del Congreso
12 Mar 2020 | 18:44 h

En la clausura del periodo de sesiones del Congreso de la República, su presidente, Pedro Olaechea Álvarez- Calderón, sostuvo que la historia tiene que recordar que la principal razón por la que fue elegido para ocupar dicho cargo, fue para generar un puente entre el Poder Legislativo y el Poder Ejecutivo.
“Mantener la democracia en el Perú fue el objeto por el cual yo acepto el encargo de la mayoría de los señores congresistas de la República”, manifestó. Un objetivo al que “ofrecí el mejor de mis esfuerzos, y por ello es que nunca pensé que el Ejecutivo calificara ese esfuerzo como un acto impertinente”.
Que las cosas pudieron hacerse mejor, muy probablemente, expresó Olaechea. Pero mucho más importante era mantener el equilibrio democrático en un sistema que ya había dado un grado de prosperidad nunca antes obtenido en la historia del Perú.
“El día en que no exista equilibrio de poderes, el ciudadano pierde su poder”, enfatizó. “Esa es la importancia, y ese era el esfuerzo y el empeño que desde el Congreso de la República tratamos de mantener. Lamentablemente, llegó el aciago día del 30 de setiembre y ese equilibrio se rompió”.
Incidió en el hecho de que se siguió con la batalla a pesar de las amenazas. Porque era su labor y su responsabilidad, un juramento a la Constitución, “y es así que pusimos la Demanda Competencial, y el resultado fue que cuatro magistrados sobre tres, decretaron que el intérprete máximo de la voluntad del Congreso es el presidente de la República”.
Precisó que esa realidad forma parte hoy en día del ordenamiento jurídico de la nación. “Los congresistas que jurarán mañana tienen que estar conscientes que al jurar están reconociendo también esta sentencia. Votarán 130 congresistas, pero el voto del presidente de la República vale 131 votos gracias a esta sentencia, que pasará a la historia del Derecho”, manifestó.
El titular del Poder Legislativo dijo que la democracia, lamentablemente, significa cometer errores. “No hay fórmulas mágicas. Pero mientras haya diálogo y voluntad en todas las partes, siempre habrá soluciones”.
CIFRAS DEMOCRÁTICAS
Olaechea planteó de inmediato un recuento de hechos que sirven como una memoria democrática del país. Citó por ejemplo que entre el 2016 y el 2019 el gobierno central solicitó la delegación de funciones en tres oportunidades y el Parlamento siempre se las otorgó.
En el marco de la delegación de funciones, el Ejecutivo emitió 213 decretos legislativos. Solo tres fueron derogados por el Congreso. Los 210 restantes permanecen en el ordenamiento jurídico tal y como fueron emitidos. Sobre los 338 proyectos de ley presentados por el gobierno, la mitad se aprobó y el 2,9 por ciento se archivó. El resto seguía pendiente del trabajo de las comisiones.
Durante el periodo 2011-2016, el del gobierno de Ollanta Humala, y a pesar de que tuvo mayoría en el Congreso durante los primeros cuatro años, se archivó el 4,4 por ciento de los proyectos presentados. Es decir, el actual Congreso de oposición, “obstruccionista”, según el gobierno central, ha archivado menos proyectos del Ejecutivo, que un Congreso con mayoría oficialista.
En lo que respecta a la función de fiscalización del Congreso, las cifras también son claras. Durante el periodo legislativo en curso, se presentaron 13 solicitudes de interpelación. En contraste, en el período 2006-2011 se presentaron 41, y en el período 2011-2016, se presentaron 42.
De esas 42 solicitudes de interpelación, 12 terminaron con una moción de censura; y de estas 12, se aprobaron dos. Por el contrario, de las 10 solicitudes de interpelación aprobadas en el período actual, solo en una ocasión se presentó moción de censura.
El INTERREGNO PARLAMENTARIO
Durante el interregno parlamentario informó que se han trabajado 68 Decretos de Urgencia (DU): se aprobaron 58, en abstención 7, y 3 no se aprobaron.
Pedro Olaechea sugirió la necesidad de reflexionar: los DU son un refrendo para que el ministro pueda empezar a actuar, porque sin el refrendo no puede actuar de una manera responsable.
“Lo hemos hecho”, expresó, “porque el pueblo lo necesita. Por qué aprobamos la delegación de facultades. Porque el pueblo lo necesitaba. Y no íbamos a claudicar a pesar de lo que digan los medios de comunicación. Siempre vamos a estar a favor de la población peruana. Y es por eso que los hemos revisado con mucha pulcritud”.