No alcanzaron el voto aprobatorio suficiente
Sin acuerdo informes sobre Decretos de Urgencia de confianza y transformación digital

Centro de Noticias del Congreso
19 Feb 2020 | 15:34 h

Los informes finales de los Decretos de Urgencia 006 y 007-2020, que giran en torno a la confianza y a la transformación digital, no obtuvieron pleno acuerdo en la sesión de hoy de la Comisión Permanente, lo que permitió a su titular, Pedro Olaechea Álvarez-Calderón, proponer que los mismos se eleven con todos sus antecedentes al nuevo Congreso para que proceda conforme a lo establecido en el segundo párrafo del artículo 135 de la Constitución Política del Perú.
Los informes fueron sustentados por el coordinador del grupo de trabajo que los evaluó, el congresista Ángel Neyra Olaychea. El Decreto de Urgencia 007-2020, que aprueba el Marco de Confianza Digital y dispone medidas para su fortalecimiento, obtuvo siete votos a favor, tres en contra y once abstenciones.
El documento sostiene que la mencionada norma transgrede el ámbito Constitucional vigente en nuestro país, puesto que contendría materia incompatible con la facultad legislativa extraordinaria durante el período del interregno, toda vez que la Ley de Presupuesto y las modificaciones presupuestales deben ser aprobadas únicamente mediante una ley, acto legislativo propio del Congreso de la República.
Debido a ello, no se justifica el carácter de urgencia respecto a la dación del Decreto de Urgencia 007-2020, ni se ha demostrado que lo normado corresponde a una situación de carácter imprevisible. “Más aún”, indica la segunda conclusión del informe, “si en la fecha de la publicación de la norma en evaluación no se conoce cuáles serán los principios, modelos, políticas, normas, procesos, roles y estándares mínimos, del Marco de Confianza Digital, del Registro Nacional de Incidentes de Seguridad Digital”.
OTRO INFORME SIN ACUERDO
Seguidamente, el informe final del Decreto de Urgencia 006-2020, que crea el sistema nacional de transformación digital, también experimentó una abrumadora votación en abstención, ya que obtuvo ocho votos a favor, tres en contra y once abstenciones, y también será elevado al nuevo Congreso con todos sus antecedentes.
En palabras del informe final del mencionado Decreto de Urgencia, también contendría materia incompatible con la facultad legislativa extraordinaria durante el período del interregno, toda vez que, un sistema funcional debe ser creado únicamente mediante una ley, es decir, la creación de sistemas funcionales del Poder Ejecutivo están dentro de las materias cuya regulación solo se pueda realizar mediante actos legislativos propios al Congreso de la República.
PRENSA-CONGRESO