APROBARON NORMA DE PROTECCIÓN AL SECTOR AGRARIO

Centro de Noticias del Congreso
19 Sep 2019 | 21:06 h
El Pleno aprobó el texto sustitutorio del proyecto que modifica la Ley 27360, que aprueba las normas de promoción del sector agrario y establece beneficios en la contratación, remuneración, vacaciones e indemnización para los trabajadores del campo.
La ley aprobada prorroga por diez años la vigencia de la exoneración del pago del Impuesto a la Renta (IR) para el sector agrario hasta el 2031. Sustentó la propuesta el congresista Elard Melgar, presidente de la Comisión Agraria, quien al igual que Carlos Tubino, después, destacó los beneficios de la actual ley de promoción. Se afirmó que la norma ha favorecido al agro y al agricultor desde el año 2000 hasta el 2019, especialmente en agroexportación: de 400 millones de dólares a 5,900 millones de dólares. La productividad del agro en los últimos siete años creció en 4,4%; y el empleo formal agrario también ha subido de 462 mil a 809 mil puestos entre los años 2004 y 2007. Y las áreas cosechables han aumentado de 57 mil hectáreas a 183 mil. Sin embargo, el punto contrario provino del congresista Horacio Zeballos. Afirmó que las cifras dadas a conocer no eran exactas y lo único que se ha promovido es una política de agroexportación, de subsidios, y que solo ha favorecido a 25 empresas agroexportadoras con 25 mil millones de soles en comercio. Dijo que la ley tenía nombre propio y es la “ley Chimpler”. Pidió que retorne a la comisión para un mayor estudio. La iniciativa propone prorrogar la vigencia de la Ley 27360 hasta el 31 de diciembre de 2031 y está dirigida a las personas naturales o jurídicas que desarrollen cultivos y/ o crianzas, con excepción de la industria forestal; y modifica los artículos 2 (los beneficiarios), 7 (contratación laboral: plazo determinado o indeterminado) y 9, referido al seguro de salud y el régimen previsional). Este fue el único tema que se debatió al reinicio de la sesión y tuvo la asistencia de la ministra del sector, Fabiola Muñoz. El congresista Juan Sheput More (Contigo) consideró que la propuesta de promoción del sector agrario es una de las normas positivas que posibilita la competitividad tecnológica en el agro, ausente por mucho tiempo. Propuso que se busque que la ley se amplíe al sector forestal. Carlos Tubino (FP) destacó que era una norma revolucionaria en el agro nacional que transformará el sector agropecuario y dijo que es conveniente la ampliación por diez años más la vigencia de la Ley, es decir hasta el 2031. La congresista Ana María Choquehuanca (PPK) manifestó que este sector está integrado por más de cuatro mil empresas agroindustriales y agroexportadoras que han servido de motor al sector agrario, por lo cual es necesario que se amplíe la vigencia de la exoneración tributaria durante diez años. Dijo que gracias a esta ley hay 2157 empresas exportadoras que favorece a los pequeños agricultores; por su parte Rebeca Cruz (APP) señaló que la exportación de frutas y hortalizas ha crecido sosteniblemente, lo cual se debe a la fuerza laboral, pero anotó que todo lo logrado ha sido posible con abusos y explotación de los más de 250 mil agricultores. Esta ley cumple, en parte, la justicia social para los agricultores. Betty Ananculí (FP) expresó que debe darse un marco legal para mejorar las condiciones laborales de los trabajadores del campo. “Somos el país bandera en la agroexportación que da trabajo a un considerado número de jóvenes y mujeres”, afirmó. Alberto de Belaunde (BL) dijo que uno de los principales objetivos debe ser la formalización de los diferentes sectores del país, entre ellos el agrario; y Marisa Glave (NP) respaldó la posición de su compañero de bancada Horacio Zeballos. Estimó que esta es una ley para los agroexportadores como el señor Chimpler. Cuestionó que se pretenda ampliar esta ley para garantizar la exoneración de pagos de impuestos a los agroexportadores. Esta ley es para que los “grandazos” paguen solo el 15% del Impuesto a la Renta, expresó. Karla Schaefer (FP) cuestionó el comportamiento ambivalente de las bancadas del Frente Amplio y Nuevo Perú, porque ambas se la pasan cuestionando a la minería y ahora al agro, pero señaló que cuando han tenido poder, como en la Municipalidad de Lima, no han hecho nada. Medidas que se tomaron en 1998 se logró miles de millones en el BCR. Son el sostén de su hogar. Héctor Becerril (FP) señaló que los grupos comunistas representados en el Parlamento no quieren a la minería, tampoco a la agricultura, lo que desean es que el Perú no progrese y se estanque para que nuevamente vuelva el terrorismo. Marisol Espinoza (APP) manifestó su preocupación por la prórroga de la exoneración del impuesto a la renta. Dijo que el progreso y desarrollo de la micro y pequeña empresa de agroexportación se debe con la aplicación de la ley que impulsó a los pequeños productores agropecuarios. MINISTRA PRESENTE Promediando las 8 de la noche, la presidenta de la sesión Karina Beteta, invitó a la ministra Fabiola Muñoz para que interviniera en el debate. Al bajar de la galería diplomática y dirigirse a los congresistas, afirmó que era la primera vez que se le invitaba a participar. Expresó que la ley de promoción agraria ha tenido hasta el momento un efecto positivo principalmente en la costa del país. Comentó que ella no tiene ningún vínculo personal ni empresarial con ninguna empresa y que la prioridad de su sector será la promoción de la empresa familiar. Dijo que se estaba satanizando a la agroexportación, pero esta tampoco puede crecer a costa de sacrificar los derechos de los trabajadores. Pidió que se dejen de lado los temas partidarios y políticos y se tenga la convicción de que es una buena ley para el país. Culminada su intervención y con algunos aportes recogidos en el debate, se fue al voto el texto sustitutorio. En primer lugar se rechazó la cuestión previa para que la iniciativa retornase a comisión y se derive también a la de Trabajo. Fue rechazado con 52 votos. Luego se aprobó el texto final con 57 a favor, 18 en contra y 9 abstenciones, exonerándose de la segunda votación. Antes de levantar la sesión (8:32 pm), la presidenta anunció una sesión del Pleno el próximo lunes 30 para tratar la selección de los magistrados al Tribunal Constitucional. PRENSA CONGRESO |