SUNAT RECAUDARÁ 83% DEL INGRESO POR TRIBUTOS

Centro de Noticias del Congreso

11 Sep 2019 | 17:12 h

 

           La Sunat recaudará en el 2020, según sus pronósticos, el 83% de los ingresos por recaudación tributaria y no tributaria que ascenderán a 128 mil 757 millones de soles. Los ingresos, según informó la Superintendenta, Concepción Suárez Gutiérrez, en sesión del miércoles 11 de la Comisión de Presupuesto.

            La funcionaria dijo que uno de los ejes más importantes  es la recaudación como rol importante,  las contribuciones sociales, recursos por operaciones oficiales de crédito, donaciones y transferencias que facilitarán al comercio legítimo.

            La funcionaria presentó la evaluación de los avances hasta a la fecha y expresó que en el año 2018 se consolidó la recuperación de la recaudación con 13 mil 884 millones de soles  más que en el 2017, debido a un mejor desempeño de la actividad económica con medidas implementadas durante ese año.

            Asimismo, en el 2019 se ha recaudado cerca de 74 mil millones, con una sumatoria de 3 mil 539 millones de soles más que el 2018, incrementando los ingresos tributarios del gobierno central de enero- agosto del presente año.

            También se redujo el incumplimiento de pago del IGV después de tres años, siendo drástica la reducción; se perfeccionaron mecanismos de recaudación intensificando más el  trabajo con menores tasas de morosidad y un récord de recuperación de deuda.

            Para el 2020, según se informó, se proyecta recaudar más de 12 mil millones adicionales respecto de 2019, en cuanto a ingresos tributarios. Los ingresos tributarios fueron de 90,262 millones de soles en el 2015, 104,590 millones en 2018, 110, 494 estimados para este año y de 122,974 para el próximo año. La presión tributaria, por su lado, fue de 14,5 en 2015, 14,1 en 2018, 14,2 en el presente año y sería de 14, 9 en el 2020.

            Para continuar reduciendo el incumplimiento de las obligaciones tributarias, Claudia Suárez propuso tres líneas de acción: un plan de transformación digital (orientación al contribuyente y promoción de la competitividad, gestión de la informática y ciberseguridad; una plataforma más potente porque se requiere más capacidad), herramientas de fiscalización internacional y una eficiente gestión operativa. Por estas razones, pidió al Congreso el apoyo en aquellas medidas que permitan una transformación digital. Estimó un ingreso de 3,190 millones por eficiencia operativa.

            Ante las preguntas de los congresistas, la jefa de la Sunat respondió que la plata de los contribuyentes va para mejorar la calidad de vida,  instrucción y capacitación, además de trabajar con las municipalidades y el ministerio de Economía para que se tenga conocimiento de lo que se  hace con los pagos de los impuestos. 

 CEPLAN             

            Los integrantes de la Comisión recibieron después al presidente del Consejo Directivo del CEPLAN (Centro Nacional de Planeamiento Estratégico), Javier Abugattás.

            El economista inició su participación trazando una “visión del Perú” hasta el año 2050 y señaló que su construcción requiere conocer integralmente la realidad y explorar los futuros posibles a través de identificaciones de tendencias y análisis de escenario.

            Señaló como ejes de desarrollo hasta ese año, que las personas alcancen su potencial en igualdad de oportunidades y sin discriminación, una gestión sostenible de la naturaleza, el desarrollo con empleo digno y una sociedad democrática, pacífica y respetuosa de los derechos humanos.

            Abugattás explicó que desde su aprobación, la visión de país al 2050 guía las acciones del Estado, de la sociedad civil, la academia, las empresas y organismos cooperantes para lograr una vida digna para todos.

            Para implementar estas acciones, dijo el especialista, se necesitan acciones inmediatas de mejora de servicios públicos y acciones privadas en una perspectiva de largo plazo.

            El informe del presidente de CEPLAN fue más allá de lo presupuestal y las cifras. En su exposición dio a conocer el contenido del Plan Estratégico Nacional al 2021 y la visión que se tiene al 2050. Informó que hay 6 objetivos nacionales, 31 objetivos específicos, 88 programas estratégicos, 91 indicadores y 279 acciones estratégicas.

            Dentro de los objetivos nacionales dio a conocer la disminución paulatina de la tasa de desnutrición crónica de los menores de cinco años de edad: desde un 23,8% en 2009 a 11% para el año 2021. Y de otro lado, un aumento del índice de porcentaje de estudiantes de segundo grado de primaria con nivel satisfactorio en comprensión lectora: de 23,1% en 2009, 37,8% en el 2018 y una meta en el 2021 de 70%.

            En lo que es Estado y Gobernabilidad, según el CEPLAN, su objetivo es un Estado democrático y descentralizado que funcione con eficacia, eficiencia y articuladamente. El ranking de efectividad gubernamental ha ido en aumento desde el 2018, de 44,6% a un 48,56 en el 2017, estimándose llegar en el 2021 a 84,8%.

FUERO MILITAR POLICIAL

                Posteriormente se presentó en la Comisión el Contralmirante Julio Pacheco Gaige, presidente del Fuero Militar Policial, quien dio a conocer el plan de acciones de esta institución, la labor realizada en el presente año y el presupuesto asignado para el 2020.

            El Fuero Militar Policial tiene la misión de administrar e impartir justicia a los miembros de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, en situación de actividad, que incurran en delitos de función. Tiene para esta labor un Tribunal Supremo compuesto por una  Sala Suprema Revisora, una Sala Suprema de Guerra y una Vocalía Suprema.

            Su ámbito de competencia, según explicó el Contralmirante, es en todo el país: Chiclayo, Lima, Arequipa, Cusco e Iquitos tienen cada uno un Tribunal (5 en total) y 5 Fiscalías, con un total de 30 juzgados e igual número de fiscalías.

            En lo que respecta al presupuesto, informó que en el 2018 se le asignó 21 millones 754 mil 388 soles; mientras que para el presente año es de 24 millones 171, 759 soles, cuya ejecución al 31 de agosto último ascendió a 15 millones 250 mil soles, con un nivel de avance presupuestal de 63,12%.

            Sin embargo para el próximo año se le ha asignado una cifra inferior: 22 millones 320,364 soles, para cubrir los gastos corrientes y gastos de capital de dicho pliego. Los gastos corrientes ascienden a 21 millones 847,103 soles, mientras que para gastos de capital se ha dispuesto 473,261 soles.

            Con esta cantidad, se informó en la Comisión, se destinará para cumplir y ejecutar las metas de gestión que comprende la implementación y mejoramiento de la infraestructura de los diferentes Tribunales y Fiscalías del Fuero Militar Policial a nivel nacional; fortalecer la capacitación profesional y el perfeccionamiento técnico del personal jurisdiccional, fiscal y administrativo en todos los niveles.

            El contralmirante Pacheco propuso que para efectos de implementar dichas medidas, se le exonere al pliego a su cargo de lo establecido en los artículos de la actual Ley de Presupuesto (6 y 9) y otras prohibiciones contenidas en la Ley 28212.

PRENSA CONGRESO

 

ver más

Relacionados

12 leyes para el cierre de brechas de acceso a los servicios básicos y promover vivienda digna

09 Jul 2025 | 10:10 h

Durante el Periodo Anual de Sesiones 2024-2025, la Comisión de Vivienda y Construcción del Congreso centró su labor legislativa...

Leer más >
  • Compartir

Comisión de Energía y Minas rechazó dictamen sobre la ley MAPE

08 Jul 2025 | 19:22 h

Con cinco votos a favor, 12 en contra y una abstención, la Comisión de Energía y Minas, que preside...

Leer más >
  • Compartir