En evento organizado por congresista Heidy Juárez
Analizan protección de la biodiversidad marina en el Perú y el mundo
Centro de Noticias del Congreso
26 Nov 2025 | 16:01 h
La necesidad de reforzar la protección de la biodiversidad marina en alta mar, fortalecer la cooperación científica y la transferencia de tecnología para el desarrollo de capacidades, y promover un uso más equitativo de los recursos genéticos marinos del país, entre otros temas aspectos, fueron abordados en un evento realizado por la Comisión de Relaciones Exteriores, que preside la congresista Heidy Juárez Calle (bancada Podemos Perú).
Durante la reunión, se dio a conocer sobre los alcances y repercusiones del Tratado BBNJ o Acuerdo de Biodiversidad Marina de Altamar en el Perú, en su objetivo de tener un alcance significativo hacía el futuro de forma positiva que permitiría una mayor gestión ambiental y de conservación, así como la integración en los mecanismos globales de monitoreo oceánico, sin afectar la soberanía nacional sobre las 200 millas marítimas.

Al respecto, la legisladora Juárez Calle señaló que el evento en mención tiene como objetivo fortalecer el conocimiento y la comprensión del Tratado sobre la Biodiversidad más allá de la Jurisdicción Nacional (BBNJ), con la finalidad de que los funcionarios y autoridades del Estado vinculados a este tema promuevan una decisión informada hacía el proceso de ratificación y que consolide el liderazgo del Perú en la gobernanza oceánica global.
“Gracias por asistir a este evento que es un desafío para el diálogo y la reflexión técnica y política sobre la importancia del acuerdo sobre la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica marina en áreas fuera de la jurisdicción nacional. Es necesario conocer sus implicancias jurídicas geopolíticas y estratégicas para el Perú. El tratado requiere la ratificación del Estado que se debe dar muy pronto, por ello su importancia”, manifestó.
También refirió la necesidad de que los parlamentarios deberían de estar informados sobre este tema toda vez que el Congreso de la República tiene pendiente su aprobación y ratificación. Asimismo, señaló que este hecho permitirá una mayor cooperación para el Perú y que podrá participar más activamente en la gobernanza global de los océanos y recibir asistencia técnica y financiera de otros países.
TRATADOS Y ACUERDOS DE ALTAMAR
Durante el evento, participó Gustavo Figueroa Navarro, encargado de la Dirección General de Soberanía, Límites y Asuntos Antárticos del Ministerio de Relaciones Exteriores, quien manifestó la necesidad de la protección y conservación de los mares más allá de nuestras fronteras con la finalidad de crear una base para la creación de áreas marinas protegidas y otras medidas de gestión, como corredores ecológicos, en aguas internacionales para proteger la vida marina, así como la seguridad alimentaria, entre otros.
El excanciller Oscar Maurtua de la Romaña, y presidente de la Sociedad Peruana de Derecho Internacional, resaltó la importancia del tratado en mención y su próxima ratificación que ayudará a regular el acceso a los recursos genéticos marinos que promueve un reparto más equitativo de los beneficios derivados de su uso, entre otros beneficios para la humanidad.
También participaron del evento, Julio Reynoso Calderón, funcionario de la Cancillería del Perú; Jesús Menacho Piérola, presidente de la Fundación Náutica Marítima del Perú (Fundamar); David Castro Garro, director (t) de la Dirección de Recursos Genéticos y Bioseguridad del Ministerio del Ambiente (Minam); Jessica Oliveros Bustamante, coordinadora de la Base Física del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), entre otros invitados.
Ellos dieron sus alcances y puntos de vista sobre el tema en mención coincidiendo en señalar que el tratado es estrictamente ambiental y aplica a zonas fuera de la jurisdicción peruana, reafirmando la soberanía nacional sobre las 200 millas marítimas y no alterándola.
OFICINA DE COMUNICACIONES E IMAGEN INSTITUCIONAL
