En sesión extraordinaria de Comisión Agraria realizada en Piura

Legisladores exigen acciones urgentes para fortalecer la agricultura

Centro de Noticias del Congreso

21 Nov 2025 | 15:47 h

Diversos congresistas coincidieron en la necesidad de adoptar medidas inmediatas para enfrentar la crisis hídrica, el impacto de las importaciones en la producción nacional y la falta de impulso a proyectos que afectan directamente a los agricultores de Piura.

Fue durante la quinta sesión extraordinaria de la Comisión Agraria, presidida por la congresista Jeny López Morales (bancada FP), realizada en el auditorio de la Municipalidad Provincial de Piura.

Durante su intervención, la titular del grupo de ese trabajo señaló que es urgente controlar las importaciones que ingresan por la frontera con Ecuador y que vienen perjudicando a los productores locales.

La legisladora destacó los avances del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego en proyectos de riego, pozos y el proyecto Alto Piura, pero pidió información clara sobre los hitos más próximos para la población.

Asimismo, solicitó reforzar la coordinación con los municipios, el gobierno regional y las Juntas de Usuarios para acelerar la ejecución de obras. “Piura tiene potencial y entusiasmo para trabajar de la mano con el Gobierno nacional”, enfatizó.

El parlamnetario Miguel Ciccia Vásquez (bancada RP) afirmó que es necesario escuchar directamente a los agricultores y atender sus demandas, en especial respecto al canal Tablazo y otros proyectos de infraestructura hídrica.

Resaltó la necesidad de aprobar una ley que permita a los gobiernos regionales transferir los recursos necesarios e indicó que existe una ley declarativa de interés nacional que impulsa la instalación de plantas de fertilizantes, con una inversión estimada de 900 millones de dólares.

“Todos los expedientes ya aprobados deben ser enviados con prioridad al Ministerio de Economía y Finanzas. Con la próxima aprobación del Presupuesto 2026, estos proyectos deben ser considerados como prioritarios”, enfatizó.

En tanto, Héctor Ventura Ángel (bancada FP) solicitó que la Comisión Agraria sesione en las próximas semanas en la región Tumbes para escuchar directamente a los agricultores en el campo.
Advirtió que, pese a estar cerca de culminar la gestión congresal, Tumbes continúa enfrentando el grave problema de la falta de agua para regar los cultivos.

Su colega de bancada, Cruz Zeta Chunga destacó que la labor parlamentaria consiste en recoger la problemática del campo para elaborar leyes que respondan a la realidad de los agricultores.
“Este es el verdadero trabajo. Aquí está el pueblo, aquí están sus problemas. Se trabaja escuchando al pueblo”, afirmó.

Agradeció la presencia de los agricultores, juntas de usuarios y representantes comunales, y reafirmó su compromiso con el sector.

Por su parte, el ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Cuno Salcedo Vladimir, informó que los proyectos más importantes del Alto, Medio y Bajo Piura, incluyendo la Laguna de Puertos y el Proyecto Alto Piura, avanzan conforme al cronograma.

Indicó que, tras la apertura de propuestas técnicas y económicas, realizada el 17 de noviembre bajo supervisión notarial, el proceso ingresó a su fase final. La evaluación concluirá en la primera semana de diciembre de 2025, permitiendo seleccionar al Estado ganador y suscribir el contrato Gobierno a Gobierno durante el primer trimestre del 2026. “Midagri señaló que ya coordina con el MEF para asegurar el financiamiento progresivo y evitar retrasos como los ocurridos en otros megaproyectos”, indicó.

Durante la sesión, también se recogieron los pedidos de autoridades locales. El alcalde de Marcavelica (Sullana) solicitó financiamiento para el canal lateral e instó a incluirlo en la Ley de Presupuesto, así como avanzar con las tuberías modulares comprometidas tras la última sequía. Señaló que no hay avances en la defensa ribereña del río Chira y pidió que el Gobierno implemente una política unificada en gestión de recursos hídricos.

Olmer Amaya Chully, presidente del A.H. 28 de Julio, expuso la urgencia de poner énfasis en el proyecto “tapa de cuy” para habilitar 2 500 hectáreas de tierras vírgenes en San Martín de Sechura, donde los agricultores irrigan manualmente para producir algodón.

Por su parte, Pedro Pablo Pasache, del Centro Regional Agrario de Algodón Pima-Catacaos, denunció que los productores presentaron un plan de negocio para acopiar algodón a 250 soles por quintal el 22 de julio, pero Agrobanco no ha desembolsado los recursos comprometidos. Afirmó que incluso funcionarios de Midagri acompañaron el proceso, pero hasta la fecha “no hay nada”, dejando a agricultores sin pagos y sin capacidad de cancelar las deudas generadas.

OFICINA DE COMUNICACIONES E IMAGEN INSTITUCIONAL

ver más

Relacionados

Incorporan precio social del carbono en la gestión de inversiones para garantizar una inversión pública sostenible

21 Nov 2025 | 16:41 h

La Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera, que preside Víctor Flores Ruiz (bancada FP) aprobó, por mayoría,...

Leer más >
  • Compartir

Aprueban dictámenes para impulsar el Día del Zapateo Afroperuano y medidas de protección cultural

21 Nov 2025 | 16:01 h

La Comisión de Cultura y Patrimonio Cultural, presidida por la congresista Susel Paredes (bancada BDP), aprobó este viernes una...

Leer más >
  • Compartir