Comisión de Pueblos insta al Ministerio de Salud a fortalecer y priorizar la atención de las comunidades indígenas de la Amazonía
19 Nov 2025 | 7:50 h
En la Octava Sesión Ordinaria de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología (CPAAAAE), presidida por la congresista Silvana Robles, se abordaron dos temas críticos para las comunidades indígenas de la Amazonía: la epidemia de tos ferina y el Plan de Salud Intercultural por exposición a metales pesados e hidrocarburos.
La sesión contó con la participación del Viceministro de Salud Pública, Leonardo Ronyald Rojas Mezarin, quien presentó las acciones adoptadas por el Ministerio de Salud en respuesta al brote de tos ferina en la región Loreto y los avances en la implementación del Plan de Salud Integral e Intercultural en las cuencas de los ríos Pastaza, Corrientes, Tigre, Marañón y Chambira.
También participó el representante de la plataforma indígena de las cuatro cuencias de la Organización de los Pueblos Indígenas Amazónicos Unidos en Defensa de sus Territorios (PUINAMUD), Alfonso López Tejada, quien expuso los desafíos que afrontan las comunidades indígenas para acceder a un servicio de salud integral y digno.
Durante la sesión, la congresista Silvana Robles remarcó la necesidad de que el Ministerio de Salud destine el presupuesto necesario para la ejecución de todas las acciones previstas en el Plan de Salud Intercultural, así como demandó una mayor articulación con el Gobierno Regional de Loreto a fin de adoptar estrategias efectivas ante un futuro nuevo brote de tos ferina en la región, epidemia que en su mayoría afectó a niños y niñas indígenas en condiciones de alta vulnerabilidad.
Así, la presidenta anunció el compromiso de la Comisión por realizar seguimiento permanente a los sectores de Salud y Economía y Finanzas, para lograr una asignación presupuestal suficiente que garantice una atención adecuada y con pertinencia intercultural para las comunidades indígenas de la Amazonía. A su vez, solicitó al Ministerio de Salud atender el pedido de reunión de las Federaciones Indígenas del Lote 8.
En cuanto al debate normativo, se aprobaron dos predictámenes: el primero, por unanimidad, correspondiente al proyecto de ley 5300/2022-CR, Ley que declara de interés nacional la conservación natural y la promoción turística del Parque Nacional de Tingo María, de autoría del congresista Picón Quedo; el segundo, correspondiente al predictamen de no aprobación del proyecto de ley 11418/2024-CR, Ley que protege los derechos de posesión preexistentes en Áreas de Conservación Regional (ACR) y establece procedimientos de formalización, de autoría de la congresista Amuruz Dulanto, del cual se aprobó su archivo, por mayoría, al contravenir el marco constitucional y legal aplicable a las ACR.
Comisión de Pueblos Andinos
