COMISIÓN CONTINÚA TEMAS DE PARIDAD Y ALTERNANCIA DE GÉNERO

Centro de Noticias del Congreso

17 Jul 2019 | 16:08 h

 

        Por más de seis horas, los temas de paridad, alternancia de género y voto preferencial fueron abordados este miércoles 17 por la Comisión de Constitución y Reglamento, en el marco del debate del Proyecto de Ley 4186, que propone modificar los artículos 18, 20, 21 y 116 de la Ley Orgánica de Elecciones, respecto al sistema electoral nacional.

La parlamentaria Luz Salgado (FP) dijo que no se puede obligar con leyes la participación de la mujer en la política nacional, al referirse a la propuesta de 50 % de mujeres en la lista de candidatos al Parlamento.

“Eso tiene que nacer de la persona humana. Nadie puede obligar a una persona a hacer lo que no siente”, dijo la legisladora, e hizo un llamado a las mujeres a participar, pero libremente, en la política nacional.

Igual opinión tuvo su colega Lourdes Alcorta (FP), quien indicó que si se busca hacer participar a las mujeres en política, este debe ser un trabajo de los partidos.

“Las mujeres no pueden ser llevadas ‘a patadas’ (a ser parte de las listas). No me las pueden imponer en la votación”, acotó.

La legisladora Marisa Glave (NP) señaló que la Constitución reconoce el derecho a la igualdad entre hombres y mujeres. Dijo que si se habla de vulnerabilidad de la mujer es porque actualmente hay 89 feminicidios en el Perú y más de 200 tentativas de ese delito.

Lamentó que en Perú solo el 4.29 % son alcaldesas provinciales y distritales, mientras que en México son más de 30 %. Indicó que esa realidad se da pese a que en la mayoría de los partidos del país está integrado por el 50 % de mujeres.

La legisladora Rosa Bartra (FP), quien cedió la presidencia al legislador Miguel Torres (FP), dijo que es una firme creyente de los principios básicos en los que se sustenta la Republica, como es la libertad y la igualdad

“La libertad es de hombres y mujeres, son el fundamento de la democracia. Sin libertad no se podría disentir o profesar una religión a la oficial, sin libertad uno no podría elegir al candidato o partido de su preferencia, ni presentarse a un cargo de elección popular”, añadió

Por esa razón, lamentó que la iniciativa del Poder Ejecutivo pretenda decirnos cómo votar y a quiénes elegir. “Y la democracia dónde quedó. Dónde quedó el derecho a elegir y ser elegido?”, se preguntó.

El parlamentario Richard Arce (NP) lamentó que “el suelo no esté parejo” respecto a la participación política entre hombres y mujeres. “Hay que cambiar ese escenario de inequidad, ya que los varones tenemos más ventajas para participar en una elección, siempre se excluye a las mujeres”, detalló.

            Dijo que la iniciativa en discusión promueve la igualdad de oportunidades y empodera a las mujeres para que participen en los procesos electorales.

El congresista Miguel Torres dijo que la paridad y alternancia de género no deben ser vistas como temas partidarios, de ideologías  o de izquierda o derecha. Agregó que es un asunto de equidad, que va más allá de esas fronteras.

En otro momento, opinó que tener un 50 % de mujeres y de hombres en el Congreso no lograría una equidad en oportunidades, en derechos y obligaciones hacia ambos sexos.

Seguidamente el parlamentario leyó una carta de Alejandra Aramayo (con licencia por enfermedad), en la que expresa estar a favor de la paridad.

El parlamentario Gino Costa dijo que la paridad no es tan ajena al sistema. Dijo que se pretende eleva la cuota de género de 30 a  50%. “La novedad sí sería la alternancia”.

También preguntó sobre los plazos del cronograma electoral. “¿Pueden hacerse las primarias en diciembre y no seis meses antes de las elecciones”?.

 ESPECIALISTAS

            Además de Raúl Chanamé y del excanciller Franciso Tudela (ver nota aparte), la Comisión de Constitución recibió hoy los aportes de Violeta Bermúdez, especialista en Derecho constitucional.

            Indicó que la iniciativa legislativa tiene como finalidad la participación equilibrada de mujeres y hombres en cargos de representación política. «En el siglo 21 es un medida necesaria para la igualdad», agregó.

            Manifestó que la cuota de género fue clave para acelerar la representación de las mujeres, pero se requiere de una medida más efectiva y que la paridad aporte a la representación política igualitaria.

Seguidamente, dijo que el Estado constitucional tiene el deber de combatir las desigualdades de manera efectiva, permite hacer accesible la igualdad política y la representación de género.

“La paridad es una medida constitucional que puede impulsar el logro de la igualdad en la Representación política para el Bicentenario de nuestra Republica peruana”, concluyó Bermúdez.

Por su parte, la historiadora María Cecilia Bákula indicó que “le mortifica que por ser mujer se le pueda considerar como población vulnerable. Eso es humillante”.

            Agregó que la mujer participa en la política en su condición de ciudadana, no por género, y que por esa razón, para ella, la paridad es discriminatoria.

“La mujer participa en política cuando quiere, como quiere y porque quiere”, apuntó Bákula, al tiempo que demandó mejorar los niveles educativos para que, como consecuencia de ello, las mujeres se animen cada vez más a participar en política.

Finalmente, indicó que la iniciativa legislativa es intervencionista en la libertad de los partidos políticos. “Me parece también que la alternancia es nefasta”, concluye.

En tanto, Giuliana Caccia Arana, directora de la Fundación para la Familia, opinó que la mujer peruana no ha tenido en la última década ningún impedimento para tener una participación política.

            “Decirle al ciudadano por quién debe votar o a quien debe poner a postular es imponer criterios”, consideró.

            Caccia indicó que la paridad de género es un atentado contra la meritocracia y vulnera los derechos de personas que podrían acceder a una posición por su preparación y desempeño profesional más allá de su sexo.

«Con más mujeres en el Congreso no se garantiza que la mirada feminista esté representada. Es tan inapropiada (la propuesta) que es como imponer criterios de raza, altura o lugar de nacimiento”, estimó.

 

PRENSA-CONGRESO

ver más

Relacionados

Comisión de Energía y Minas rechazó dictamen sobre la ley MAPE

08 Jul 2025 | 19:22 h

Con cinco votos a favor, 12 en contra y una abstención, la Comisión de Energía y Minas, que preside...

Leer más >
  • Compartir

Inhabilitarán a empresas involucradas en corrupción y que abandonen obras públicas

08 Jul 2025 | 17:08 h

Por 15 votos a favor y 4 abstenciones, la Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera aprobó el...

Leer más >
  • Compartir