BANCADA LIBERAL PROMUEVE DEBATE SOBRE REFORMA POLÍTICA

Centro de Noticias del Congreso
16 Jul 2019 | 10:31 h
La bancada Liberal organizó una Mesa de trabajo en la que los participantes opinaron y debatieron “hacia dónde va la reforma política” propuesta por el Poder Ejecutivo a través de doce iniciativas legislativas que incluyen cuatro reformas de la Constitución Política y ocho legales. La sesión fue promovida por el congresista Guido Lombardi, conjuntamente con la fundación Friedrich Naumann.
La bienvenida a la reunión del martes 16 la dio el congresista Gino Costa y la primera en intervenir fue la politóloga y catedrática Milagros Campos, integrante de la Comisión Especial que creó el presidente de la República para elaborar las propuestas.
La especialista dijo que la reforma no es contra los partidos políticos, sino trabajar junto con los partidos y fortalecerlos con una mirada al Bicentenario de la República y en el marco del estado de derecho. “La mirada debe estar puesta en el ciudadano y su insatisfacción, que no es desinterés, sino más bien un tema de frustración”, señaló.
Explicó que la comisión de especialistas trabajó sobre un piso común que conocían del trabajo que realizan cotidianamente y de lo que se tenía en ese momento para trabajar sobre cuatro aspectos centrales: institucionalizar la política, luchar contra la corrupción, mejorar la participación y la integridad.
Luego intervino el congresista Gino Costa, vocero de la bancada, quien hizo una rápida visión de lo que se viene trabajando en la Comisión de Constitución, de la cual es integrante. Uno de los temas que se discutirá -dijo- es la alternancia o paridad hombre-mujer en las listas de partidos, financiamiento electoral e inmunidad parlamentaria.
Dijo que las cuotas de género han ayudado. El Congreso peruano tiene un 30% de participación de mujeres, que es lo mínimo, y la experiencia ha demostrado que ha funcionado.
“En la Comisión de Constitución ya se han aprobado tres de seis proyectos. Hay uno que se ha aprobado con algunos cuestionamientos porque las elecciones primarias -que es el corazón de la propuesta- cuenta con una excepción para las próximas elecciones que le permite a los partidos que ya están registrados, si quieren, optar por evitar esas primarias -no en todo el sentido de la palabra-, sino solo a efectos de que sea en esas primarias que los ciudadanos escojan a los candidatos del partido correspondiente. Esto es el resultado de un acuerdo político”, señalo el legislador.
A su turno, el congresista Guido Lombardi expresó su preocupación sobre el tema de inmunidad parlamentaria y preguntó sobre las propuestas en ese sentido “habida cuenta que tenemos tantos casos en los que la inmunidad se ha convertido en impunidad”.
Al respecto, Costa dijo que el dato es 110 pedidos de levantamiento de inmunidad en los últimos 20 años y solo 9 a 10 han sido atendidos. Subrayó no es sólo este Congreso, sino que es la práctica del Parlamento el no permitir levantar la inmunidad. “La figura ha sido abusada, eso está claro, y por eso el Ejecutivo plantea que sea un ente distinto el que lo pueda hacer y propone a la Corte Suprema”
Lombardi también se pronunció a favor de que el voto preferencial se traslade a las elecciones primarias. “Somos hijos del voto preferencial y estamos de acuerdo porque se traslade a las elecciones internas del partido”, agregó por su parte el congresista Alberto de Belaunde.
Sobre la inmunidad parlamentaria, De Belaunde informó que actualmente se han presentado 21 proyectos de ley sobre la materia y en el Congreso anterior fueron otros 10. Agregó que en el período del 2006 al 2011 se presentaron 11 proyectos y entre el 2001 y el 2006 fueron 32 las iniciativas planteadas, lo cual –dijo- refleja que hay un problema de fondo.
Subrayó que es una preocupación ciudadana de que la inmunidad parlamentaria sirva para que el Congreso ejerza su presión y se convierta en impunidad, porque los pedidos de levantamiento de inmunidad terminan por no ser discutidos.
Luego, el congresista Francesco Petrozzi dijo que apoyaba la reforma política porque es necesaria; sin embargo, subrayó que una parte importantísima de esta reforma será la socialización porque hay que educar a la población para que aprenda a votar.
“La gente tiene que saber que ha pedido el presidente, tiene que conocer lo que significa y la importancia que tiene esto para el futuro del Perú y tiene que estar informada cómo va funcionar -a partir de ahora- la parte electoral de la democracia”, sostuvo.
También intervino el periodista político y abogado Juan de la Puente. Lamentó que se esté discutiendo “lo mínimo de lo mínimo”, que con el tiempo la población se dará cuenta que se hizo poco. Comentó que este debate sobre la reforma política demuestra que nada está cerrado cuando diez años atrás se afirmaba que se había dicho bastante sobre el tema.
Afirmó que en su concepto hubiera sido conveniente insistir en los doce proyectos propuestos por el Poder Ejecutivo y por ello se está discutiendo lo mínimo de lo mínimo. No se va a sentir que ha habido cambios, subrayó.
PRENSA CONGRESO