Congresista Héctor Acuña organiza la presentación del libro conmemorativo “300 años del Convento de Santa Rosa de Ocopa”
En el marco de la Semana de Representación y en su condición de vicepresidente de la Comisión de Cultura y Patrimonio Cultural, el congresista Héctor Acuña Peralta (Bancada Honor y Democracia), organizó la presentación del libro conmemorativo “300 años del Convento de Santa Rosa de Ocopa” en la Sala José Abelardo Quiñones del Congreso de la República este lunes 10 de noviembre.
El libro conmemorativo forma parte de la agenda de actividades que ha realizado el municipio distrital de Santa Rosa de Ocopa, encabezado por su alcalde, ingeniero José Luis Castillo, por el Tricentenario del Convento del mismo nombre.
“El compromiso del alcalde de Santa Rosa de Ocopa y la apertura de las autoridades es clave para poder trabajar unidos y disfrutar de nuestra cultura. Reafirmamos nuestro compromiso para seguir revalorando y difundiendo esta joya arquitectónica, para que no solo quienes hoy la visitan, sino también quienes lleguen en el futuro, puedan apreciar un patrimonio que demuestra que los años no han pasado en vano”, indicó el congresista Héctor Acuña.
La actividad contó con la participación de la congresista Susel Paredes Piqué, presidenta de la Comisión de Cultura; Julio Abanto Llaque, director regional de Turismo del GORE Junín; Javier Rojas León, director de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Junín; María del Carmen Carrasco Coello, presidenta de la Sociedad Geográfica de Lima, Andrea Piñeiro, historiadora del arte y Richard Daviran Gutiérrez, representante de la Escuela Superior de Formación Artística Richard Wagner-Huancayo.
Durante su participación, la presidenta de la Sociedad Geográfica de Lima manifestó que la cartografía misionera franciscana que fue elaborada desde el Colegio de Propaganda Fide de Santa Rosa de Ocopa fue esencial para documentar territorios amazónicos poco conocidos, rutas fluviales y áreas de misión en los siglos XVIII y XIX.
El convento de Santa Rosa de Ocopa, explicó la especialista, conserva mapas fundamentales de autores como Sobreviela, Amich, Chaumette y González Agüeros, muchos de ellos resguardados en la Sociedad Geográfica de Lima y el Archivo de Límites del Ministerio de Relaciones Exteriores.
Por su parte, la historiadora del arte Piñeiro detalló que el contexto religioso del siglo XVI y XVII impulsó una rica producción iconográfica sacra, especialmente dedicada a santos fundadores de órdenes religiosas, en el Convento de Santa Rosa de Ocopa. En este marco surgieron series pictóricas fundamentales: la serie sobre San Francisco de Asís atribuida a Ignacio Chacón, representante de la escuela cusqueña y heredero de una larga tradición virreinal; y una serie posterior del siglo XIX, realizada por Vicente Pazmiño, artista vinculado a la Escuela de Quito.
La especialista indicó que gran parte de las piezas pictóricas del Convento carece de adecuada preservación, por lo que instó a que se fortalezca la articulación entre las autoridades y la academia para que los historiadores del arte, así como los conservacionistas aporten al estudio y valoración de este legado, indispensable para comprender nuestra identidad cultural.
Por su lado, el ingeniero Daviran Gutiérrez presentó un proyecto que rescató dos manuscritos históricos del Convento de Santa Rosa de Ocopa: un Antifonario Colonial del siglo XVII y la Marcha a Cáceres del siglo XIX, mostrando cómo ambos expresan una memoria sonora que une rito, historia y nación.
La iniciativa combina digitalización en alta resolución, edición crítica y reconstrucción sonora, permitiendo preservar materiales frágiles y convertirlos en recursos accesibles para investigadores, músicos y el público.
Este año, el Convento de Ocopa cumplió 300 años de fundación, efeméride celebrada el pasado 19 de abril, fecha en la que la Biblioteca Nacional del Perú identificó y presentó una colección de 27 libros declarados Patrimonio Cultural de la Nación, hallados en la Biblioteca Conventual. Este valioso acervo forma parte de un fondo bibliográfico que supera los 30 mil ejemplares, además de una destacada pinacoteca con más de 500 pinturas provenientes de las escuelas de Quito, Cusco y Ocopa, lo que reafirma la relevancia artística y documental del convento.
Despacho del congresista Héctor Acuña
