Para que informen sobre modificaciones al régimen de fiscalización pesquera
Comisión de Pueblos Andinos invitará a los ministros de la Producción y del Ambiente
Centro de Noticias del Congreso
04 Nov 2025 | 17:50 h
La Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología, aprobó -por unanimidad (siete votos a favor)- invitar a los ministros de la Producción y del Ambiente, César Quispe Luján y Miguel Ángel Espichán Mariñas, respectivamente, para que informen sobre las modificaciones al régimen de fiscalización pesquera en las áreas marinas protegidas.
Ambos funcionarios deberán abordar los alcances del Decreto Supremo 006-2025-PRODUCE, publicado en abril último, el cual modifica el Reglamento de la Ley General de Pesca y el Reglamento de Fiscalización y Sanción de las Actividades Pesqueras y Acuícolas, según expresó la presidenta de la comisión, Silvana Robles.
Argumentó que, en la práctica, estos cambios han debilitado las acciones de fiscalización estatal en la pesca industrial y ha puesto en riesgo la fauna marina.
Durante la séptima sesión ordinaria, celebrada en la Sala Carlos Torres y Torres Lara, ubicada en el edificio Víctor Raúl Haya de la Torre, dirigentes de los distritos de Santo Tomás y Llusco, de la provincia de Chumbivilcas, departamento del Cusco, informaron sobre la afectación ambiental de la cabecera de cuenca del río Santo Tomás, debido a la ejecución del proyecto minero aurífero Crespo.
Víctor Layme Mantilla indicó que en la cuenca existen 18 comunidades originarias dedicadas al cultivo de maíz, papa y hortalizas que se ven amenazados por la ejecución del proyecto, debido a una eventual contaminación de las aguas.
El dirigente Edison Ancalla anunció que el próximo martes 11 de noviembre, unos 15 mil pobladores de Chumbivilcas se movilizarán para expresar su rechazo a las operaciones del proyecto minero que pondría en riesgo la flora y fauna de la zona.
La presidenta de la comisión, Silvana Robles, mostró su preocupación por la crítica situación que agobia a las comunidades chumbivilcanas y señaló que se solicitará información a los sectores involucrados y a la Presidencia del Consejo de Ministros, la conformación de una mesa técnica múltiple para brindar atención integral y oportuna a la población y evitar un conflicto social.
Dictámenes
Durante la sesión, la comisión aprobó -por unanimidad (7 votos a favor)- tres dictámenes declarativos: El primero de ellos es la iniciativa recaída en el Proyecto de Ley 11929/2024-CR que, con texto sustitutorio, propone la “Ley que declara de interés nacional la creación del área de conservación regional de Rontoccocha, ubicada en los distritos de Abancay, Curahuasi y Lambrana, provincia de Abancay, departamento de Apurímac”. La propuesta es de autoría de la congresista María Taipe Coronado.
Asimismo, el dictamen recaído en el Proyecto de Ley 09909/2024-CR; de autoría de la congresista Silvia Monteza Facho; que, con texto sustitutorio propone la “Ley que declara de interés nacional la intangibilidad del valle de Yanamarca y las zonas verdes aledañas del distrito de Llacanora, provincia de Cajamarca, departamento de Cajamarca.
El tercer dictamen aprobado recae en el Proyecto de Ley 05181/2022-CR; de autoría del congresista Flavio Cruz Mamani; con texto sustitutorio propone la “Ley que declara de interés nacional la conservación, puesta en valor y promoción del bosque de piedras Jaylluwa, ubicado en el distrito de Corani, provincia de Carabaya, departamento de Puno.
Finalmente, la congresista Katy Ugarte sustentó el Proyecto de Ley 12933/2025-CR que plantea la “Ley que establece la obligación de pasar evaluación de instrumentos de gestión ambiental en zonas de influencia glaciar ante actividades, obras o proyectos”, a fin de salvaguardar la reserva hídrica y los ecosistemas altoandinos.
OFICINA DE COMUNICACIONES E IMAGEN INSTITUCIONAL
