El Perú apunta a un transporte público totalmente eléctrico en 2030

27 Oct 2025 | 14:40 h

    Katy Ugarte: Esta norma promueve la electromovilidad, mejora la calidad y contribuye al cuidado del medio ambiente.

La presidenta de la Comisión de Defensa del Consumidor y Organismos Reguladores de los Servicios Públicos del Congreso de la República, Katy Ugarte Mamani, anunció la presentación del proyecto de ley que incentiva la masificación del transporte público eléctrico en el Perú hacia el año 2030.

La iniciativa legislativa, denominada “Ley que incentiva el transporte público eléctrico para el 2030, en favor de los usuarios peruanos”, tiene como objetivo principal garantizar un sistema de transporte sostenible, moderno y ambientalmente responsable, que contribuya a la reducción de emisiones contaminantes y asegure el derecho de todos los ciudadanos a un ambiente saludable.

El proyecto plantea un marco integral de medidas que compromete al Estado, las empresas concesionarias y los gobiernos locales a desarrollar la infraestructura necesaria para la carga eléctrica, promover incentivos tributarios y fomentar la inversión en flotas eléctricas destinadas al transporte público. Todo ello bajo la supervisión técnica de Osinergmin, entidad encargada de velar por la seguridad, calidad y eficiencia del servicio eléctrico nacional.

Entre los aspectos más relevantes, la propuesta establece la creación de una Comisión Técnica Multisectorial, integrada por representantes del Poder Ejecutivo, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), el Ministerio de Energía y Minas (MINEM), el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Osinergmin y las empresas concesionarias del servicio. Esta instancia tendrá la responsabilidad de formular políticas y estrategias para acelerar la adopción del transporte eléctrico y rendir cuentas semestralmente ante el Congreso sobre los avances alcanzados.

“La electromovilidad no es solo una tendencia mundial, sino una necesidad urgente para reducir la contaminación y mejorar la calidad del aire en nuestras ciudades. Este proyecto coloca al consumidor y al ciudadano en el centro de la transformación tecnológica que el país necesita”, sostuvo la congresista Katy Ugarte, autora de la propuesta.

La legisladora también destacó que la implementación progresiva de la movilidad eléctrica reducirá los costos de operación en el transporte público, lo que a mediano plazo podría reflejarse en tarifas más justas y un servicio más eficiente para los usuarios.

Durante la tercera audiencia pública descentralizada de la Comisión, realizada en la ciudad de Arequipa, Ugarte Mamani señaló que esta iniciativa “marca un hito en la defensa de los derechos de los usuarios, al priorizar el acceso a un transporte moderno, seguro y ambientalmente responsable. Es un ejemplo de cómo la legislación puede contribuir al bienestar colectivo y a la sostenibilidad del país”.

En la sesión participaron autoridades y especialistas del sector eléctrico y de transporte. El viceministro de Electricidad, Martín Mendoza, reconoció que aún existen desafíos que deben ser superados, entre ellos la falta de articulación entre los actores del sistema, los altos costos de operación y mantenimiento, la baja autonomía de los vehículos eléctricos, los tiempos de carga prolongados y el desconocimiento generalizado sobre la tecnología.

Por su parte, los expertos expusieron que, a nivel regional, Chile lidera la adopción de buses eléctricos de transporte público con 2,882 unidades, mientras que el Perú apenas cuenta con ocho vehículos en operación, lo que evidencia la necesidad de políticas más ambiciosas para cerrar la brecha tecnológica.

En el ámbito local, la Sociedad Eléctrica del Sur (Seal) informó que, si bien existe interés en la masificación del transporte eléctrico en Arequipa, la empresa no cuenta aún con la infraestructura suficiente para atender la demanda, particularmente en lo que respecta a estaciones de carga, operación, mantenimiento y calidad del suministro.

Asimismo, el representante de la Asociación de Defensa de los Derechos del Consumidor “San Francisco”, Federico Cárdenas, advirtió que, si bien algunas empresas automotrices han reducido significativamente los precios de los vehículos eléctricos, el principal obstáculo sigue siendo la escasez de puntos de carga y la limitada difusión de los beneficios de esta tecnología.

Lima, 27 de octubre del 2025
Comisión de Defensa del Consumidor y Organismos Reguladores de los Servicios Públicos del Congreso de la República

ver más

Relacionados

Congresista Norma Yarrow supervisa obras del programa “Caminos Vecinales” en Puente Piedra

27 Oct 2025 | 17:59 h

Iniciando su Semana de Representación, la congresista Norma Yarrow realizó una visita de inspección a los trabajos del programa...

Leer más >
  • Compartir

Ucayali busca soluciones integrales ante el déficit de agua potable y saneamiento

27 Oct 2025 | 16:06 h

En el marco de su semana de representación, la congresista Francis Paredes sostuvo una importante reunión de trabajo con...

Leer más >
  • Compartir