En sesión de la Comisión Agraria

Aprueban dictámenes para proteger y conservar el árbol de la quina y la promoción de miel de abeja

Centro de Noticias del Congreso

24 Oct 2025 | 16:40 h

Durante su cuarta sesión extraordinaria, la Comisión Agraria que preside la congresista Jeny López Morales (Fuerza Popular), aprobó -por unanimidad (17 votos a favor)- el dictamen recaído en el Proyecto de Ley 9727/2024-CR que, con texto sustitutorio promueve la protección, conservación ecológica, restauración y aprovechamiento sostenible del árbol de la quina (cinchona spp.)

La finalidad de la propuesta es reconocer el valor histórico, ecológico, medicinal y cultural en todo el territorio nacional, con énfasis en las zonas identificadas por el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) como hábitats naturales del árbol de la quina.

La iniciativa, también, plantea el respeto a los principios de sostenibilidad ambiental, participación comunitaria, a los conocimientos ancestrales y la articulación interinstitucional.

Se señala que el Serfor, en coordinación con los gobiernos regionales y los gobiernos locales, realiza el inventario nacional del árbol de la quina, identificando su distribución, estado de conservación y principales amenazas. Este inventario es actualizado cada cinco años.

La congresista López Morales argumentó que la propuesta es fomentar la recuperación y preservación del árbol de la quina, símbolo emblemático del Perú y parte integrante del Escudo Nacional, que se considera amenazada debido a su importancia histórica, medicinal y cultural.

También se propone impulsar acciones complementarias dirigidas a reconocer la quina como especie en peligro, promover su cultivo sostenible, concientizar a la población sobre su valor, y fomentar la plantación del árbol en todos los distritos, provincias y regiones del país para asegurar su presencia y recuperación.

La legisladora precisó que, actualmente, se estima que quedan solo entre 500 y 600 ejemplares del árbol de la quina en estado silvestre en el Perú y está clasificado como especie vulnerable.

“Su corteza contiene quinina, un alcaloide natural usado desde el siglo XVII para tratar la malaria, fiebre y otras enfermedades”, expresó la titular del grupo dictaminador.

Su colega Elías Varas Meléndez (JP-VP-BM) coincidió con López Morales e, incluso, manifestó que la quinina ha logrado salvar la vida de millones de personas víctimas de la malaria, a nivel mundial.

MIEL
La Comisión Agraria también aprobó, por unanimidad (18 votos a favor), el dictamen recaído en el Proyecto de Ley 10078/2024-CR, que apunta a fomentar la producción sostenible de miel de abeja natural en todo el territorio nacional, impulsar su consumo en el mercado interno para generar hábitos saludables y promover su exportación aumentando su competitividad en los mercados internacionales, con la finalidad de dinamizar la economía nacional.

La iniciativa también plantea la incorporación de la miel de abeja natural en el Apéndice I del Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo, clasificándolo como un bien exonerado del Impuesto General a la Ventas, por el término de tres años.

En otro momento, la comisión aprobó el dictamen recaído en el Proyecto de Ley 8599/2024-CFR que, con texto sustitutorio, propone la “Ley que promueve la recuperación, protección ambiental y manejo sostenible del lago sauce y sus afluentes en el departamento de San Martín”.

La congresista Lucinda Vásquez Vela (JP-VP-BM), autora de la iniciativa, sostuvo que la laguna Sauce, que recibe miles de turistas nacionales y extranjeras, se encuentra en grave peligro por la contaminación y la desidia de las autoridades.

La iniciativa fue aprobada por unanimidad (18 votos a favor).

Durante la sesión, también se aprobó el dictamen recaído en el Proyecto de Ley 010487/2024-CR que, con texto sustitutorio, plantea declarar Día Nacional del Tocosh (conocida como la penicilina natural andina, según la autora de la iniciativa Elizabeth Medina), el 31 de mayo de cada año, en reconocimiento a su valor nutricional y su contribución a la seguridad alimentaria, a fin de resaltar la importancia cultural y tradicional de este alimento andino.

Asimismo, se propone que el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, en el ámbito de su competencia, incluya el Día Nacional del Tocosh en el calendario nacional de ferias y eventos agropecuarios de cada año, a fin de promover y fomentar su consumo en la población, destacando sus cualidades nutricionales y beneficios para la salud, así como revalorizando su importancia como parte del legado alimentario del país y símbolo de la identidad cultural nacional.

La iniciativa fue aprobada con el voto unánime de 17 legisladores.

Finalmente, la Comisión se abocó a escuchar la sustentación de proyectos.

El primero de ellos, el PL 12659/2025-CR- que agrava las penas del delito de abigeato y fortalece la protección del patrimonio ganadero y cuya autoría pertenece a la congresista silvana Robles Araujo.

El segundo, el PL 11732/2024-CR- que declara de necesidad pública e interés nacional el saneamiento y liquidación de la represa San José de Uzuña, ubicada en el distrito de Polobaya, Arequipa, a cargo del congresista Alex Paredes Gonzales y el PL 12566/2025-CR-dirigido a fomentar la producción de carne de ganado vacuno y mejoramiento genético del hato bovino peruano, del congresista Jorge Coayla Juárez).

OFICINA DE COMUNICACIONES E IMAGEN INSTITUCIONAL

ver más

Relacionados

Informan sobre implementación tecnológica en colegios de Lima

24 Oct 2025 | 19:59 h

Los avances y la implementación de servicios de internet en los colegios de Lima Metropolitana fueron dados a conocer...

Leer más >
  • Compartir

Comisión de Energía y Minas inicia debate que amplía plazo de formalización para los pequeños mineros

24 Oct 2025 | 19:42 h

La Comisión de Energía y Minas, que preside Víctor Cutipa Ccama (JP-VP-B-M), inició hoy, en su tercera sesión extraordinaria,...

Leer más >
  • Compartir