PIDEN ARTICULACIÓN DE TODOS LOS SECTORES PARA VELAR POR PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Centro de Noticias del Congreso

08 Ene 2019 | 15:00 h

Una mayor articulación entre las entidades del Estado y los requerimientos de los sectores más vulnerables del país, entre ellos las personas con discapacidad, a través del ministerio del ramo, demandaron el martes 8 de enero parlamentarios de distintas bancadas de la Comisión de Inclusión Social y Personas con Discapacidad.

Fue con ocasión de la presentación de la ministra de ese portafolio, Liliana La Rosa Huertas, ante el grupo de trabajo parlamentario para tratar sobre su gestión y resultados en torno a la aplicación de los programas sociales.

Hubo coincidencia entre los congresistas en saludar los esfuerzos de La Rosa y los resultados en beneficio de los pobladores más necesitados, pero plantearon profundizar la articulación con las instituciones vinculadas a la problemática.

La titular de la comisión, Gloria Montenegro Figueroa (APP), señaló su preocupación por que es menester una articulación con los ministerios de Educación, Mujer, Agricultura, Ambiente y Vivienda. “Para llegar a las zonas más vulnerables con el respaldo del  MIDIS. Además, es necesaria la participación de los alcaldes y los gobiernos regionales, que son los que conocen las carencias de sus zonas y tienen los recursos económicos”, afirmó.

En ese sentido también coincidieron los congresistas María Ramos, Tania Pariona (NP) y Edilberto Curro (FA).

 

LA MINISTRA

Por su lado, La Rosa Huerta aclaró que no se ha realizado ninguna fusión de programas sociales, sino la unificación, de Juntos, Pensión 65 y Contigo en una plataforma administrativa y operativa de subvenciones o transferencias condicionados o no para llegar a un mayor número de pobladores de escasos recursos.

Así también dijo que se ha ejecutado el 97.9% del presupuesto anual con calidad de gasto y 99% de ejecución en gasto de inversión pública.

En lo que respeta a la lucha contra la anemia, indicó que más de 25 mil niños menores de cinco años de CUNAMAS, Juntos y Qali Warma están libres de ese problema de salud; que más de 2 mil gestores en desarrollo infantil temprano y anemia hayan sido capacitados; que más de 98 mil niños hayan recibido suplementación oportuna; que estudiantes de inicial, primaria y secundaria se beneficien con cinco millones de raciones diarias, entre otros.

La titular del MIDIS dio cuenta de los avances realizados también en  formación de capital humano y ciudadanía; promoción del desarrollo productivo; desarrollo inclusivo; y la implementación de Ventanillas Únicas Sociales para que la población esté debidamente informada y realice sus trámites relacionados a los programas.

APRUEBAN PROPUESTAS

De otro lado, los congresistas Karla Shaefer (FP) y Oracio Pacori (NP) expusieron sus propuestas legislativas, las mismas que fueron aprobadas en forma unánime y por mayoría, respectivamente.

Shaefer Cuculiza planteó la ley de promoción y fomento de la alimentación escolar, que podría ser considerada como una política pública de Estado; y Pacori Mamani la que garantiza el acceso de  las personas con discapacidad a los programas sociales y que éstas sean consideradas con prioridad. (MED).

ver más

Relacionados

Representantes de entes electorales informan sobre implementación de voto digital para peruanos en el extranjero

18 Sep 2025 | 15:15 h

Del millón de peruanos que residen en el extranjero solo 75 mil tienen las condiciones y exigencias que les...

Leer más >
  • Compartir

Destacan rol del Congreso en defensa de la democracia y para atender demandas de población

18 Sep 2025 | 12:59 h

En una Sesión Solemne cargada de simbolismo y compromiso democrático, el Congreso de la República celebró hoy su 203.º...

Leer más >
  • Compartir