Según dictamen aprobado en Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República
Trabajadores CAS de la Sunat pasarán gradualmente al régimen del DL 728

Centro de Noticias del Congreso
15 Oct 2025 | 10:53 h

La Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República, que preside el congresista Alejandro Soto Reyes (APP), aprobó diversas iniciativas legislativas orientadas a mejorar las condiciones laborales en el sector público, reconocer derechos a exefectivos de la pacificación nacional y fortalecer la descentralización fiscal en el Callao.
Entre los dictámenes aprobados figura el recaído en los proyectos de ley 3673/2022-CR, 6066/2023-CR, 10777/2024-CR, 10815/2024-CR y 11428/2024-CR, que propone incorporar progresivamente al régimen laboral del Decreto Legislativo 728 a los trabajadores de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) que actualmente se encuentran bajo el régimen CAS (DL 1057).
La propuesta busca garantizar la igualdad de derechos laborales y la estabilidad de los trabajadores CAS, quienes representan aproximadamente el 30 % del personal de la SUNAT (3,718 servidores) y desempeñan funciones esenciales como la atención al contribuyente, inspecciones y fiscalización tributaria. El texto sustitutorio aprobado establece un proceso de incorporación gradual en un plazo no mayor de tres años, asegurando su sostenibilidad financiera.
VETERANOS
Asimismo, el grupo de trabajo aprobó con cargo a redacción el dictamen recaído en el Proyecto de Ley 3385/2022-CR, que reconoce beneficios económicos a los licenciados veteranos de la pacificación nacional, debidamente acreditados por el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas.
El presidente de la comisión, Alejandro Soto Reyes, explicó que la propuesta inicial planteaba el otorgamiento de tres remuneraciones mínimas vitales, pero que, a propuesta del Ministerio de Defensa, se ha considerado viable iniciar con una remuneración mínima vital, con posibilidad de incrementos progresivos.
“El Ministerio de Defensa ha confirmado su capacidad presupuestal para asumir este pago, sin generar observaciones del Poder Ejecutivo”, sostuvo Soto.
En tanto, el congresista Alex Paredes destacó el sentido de justicia de esta medida más allá del merecido reconocimiento que corresponde a los veteranos a quienes pusieron su vida al servicio de la pacificación nacional, el solo hecho de que hoy se esté reconociendo su esfuerzo y sacrificio ya dice mucho de la voluntad del Estado por saldar una deuda pendiente.
DESARROLLO DEL CALLAO
Por otro lado, se aprobó por mayoría el dictamen recaído en el Proyecto de Ley 312/2021-CR, que fortalece la participación en la renta de aduanas a favor de la Provincia Constitucional del Callao y los gobiernos locales portuarios.
La iniciativa eleva la tasa de participación de las rentas de aduanas del 3 % al 10 %, triplicando los recursos destinados al desarrollo del Callao, y duplica la asignación al Fondo Educativo del 10 % al 20 %.
Durante el debate, la congresista Patricia Chirinos Venegas (RP) sostuvo que se trata de “un acto de justicia fiscal hacia el primer puerto del país, que durante décadas ha contribuido significativamente al desarrollo nacional sin recibir una compensación proporcional”.
Chirinos resaltó que el fondo educativo “fortalece la calidad académica y pedagógica, mejora la infraestructura y apoya el desarrollo de la Universidad Nacional del Callao”, y destacó que la aplicación progresiva del incremento permitirá una implementación responsable y sostenible.
INHIBICIÓN
Finalmente, la comisión aprobó por mayoría el dictamen en inhibición recaído en los Proyectos de Ley 8197/2023-CR, 12209/2025-CR y otros, referidos a la creación de universidades nacionales en los departamentos de La Libertad, Cusco, Puno y Cajamarca.
El grupo consideró que dicha materia no es competencia de la Comisión de Presupuesto, sino de la Comisión de Educación, Juventud y Deporte, por tratarse de políticas educativas de alcance nacional.
OFICINA DE COMUNICACIONES E IMAGEN INSTITUCIONAL