Comisión de Trabajo aprueba dictámenes sobre feriados, personal de salud y recuperación de deudas de EsSalud

Centro de Noticias del Congreso
16 Sep 2025 | 18:31 h

La Comisión de Trabajo y Seguridad Social del Congreso, que preside aprobó, por mayoría, diversos dictámenes orientados a fortalecer la productividad, garantizar derechos laborales y recuperar recursos en favor del Seguro Social de Salud (EsSalud).
En primer lugar, aprobó -con cargo a redacción- el dictamen recaído en los proyectos de ley 10133/2024-CR, 10424/2024-DP, 12092/2025-CR, 10177/2024-CR y 20177/2024-CR, que plantea modificar las leyes 31381, 31530, 31822 y el Decreto Legislativo 713, referidas a la declaración de días feriados.
La propuesta busca fortalecer la productividad y optimizar los días no laborables, trasladando determinados feriados al lunes inmediato posterior con el propósito de generar fines de semana largos que fomenten el turismo interno y dinamicen las economías locales.
El dictamen precisa que la competencia para crear feriados corresponde al Congreso y la declaración de días no laborables al Poder Ejecutivo, descartando la intervención de gobiernos regionales o locales.
Durante el debate, se presentaron diversas posiciones. La congresista Karol Paredes (Avanza País) sostuvo que el objetivo es dinamizar la economía y generar predictibilidad, destacando la práctica de trasladar feriados como ocurre en otros países de la región. Por su parte, Isabel Cortez (PP) solicitó que la propuesta pase a un cuarto intermedio para un mayor análisis con los gremios de trabajadores. En tanto, Germán Tacuri (JP-VP-BM) expresó su rechazo, señalando que feriados -como el 9 de diciembre-, fecha de la Batalla de Ayacucho, tienen un profundo significado histórico que no puede trasladarse.
Asimismo, Adriana Tudela (Avanza País) propuso precisar que la facultad de declarar feriados corresponde únicamente al Congreso, en tanto que el Ejecutivo conserva la potestad de establecer días no laborables mediante decreto supremo.
El dictamen recoge opiniones a favor de la Sociedad Nacional de Industrias, la Cámara de Comercio de Lima, el MEF y el BCR, que respaldan la eliminación y traslado de feriados por su impacto en la competitividad. Sin embargo, el Ministerio de Defensa, el Mincetur y el Arzobispado de Lima se pronunciaron en contra, advirtiendo que medidas de este tipo podrían afectar la identidad nacional, patriótica y cristiana del país.
Asimismo, se aprobó el dictamen recaído en el Proyecto de Ley 10814/2024-CR, que reconoce el vínculo laboral permanente bajo el régimen especial CAS COVID a profesionales, técnicos y administrativos de EsSalud que trabajaron durante la emergencia sanitaria bajo la modalidad de locación de servicios.
La propuesta busca garantizar estabilidad y derechos laborales al personal de primera línea, sin crear un nuevo régimen laboral, sustentándose en recursos propios de EsSalud y en precedentes legislativos como la Ley 31539.
Seguidamente, se aprobó -por mayoría (13 votos a favor y 3 abstenciones)- el dictamen recaído en el Proyecto de Ley 7508/2023-CR, que crea un régimen especial de reprogramación de pagos para entidades privadas que mantienen deudas con EsSalud por aportes devengados hasta el 31 de diciembre de 2024. La iniciativa busca recuperar más de 5 180 millones de soles en deudas, otorgando beneficios como fraccionamiento de pagos hasta por cinco años y suspensión de la cobranza coactiva, pero estableciendo penalidades en caso de incumplimiento.
De igual manera, se aprobó el dictamen recaído en el Proyecto de Ley 4772/2022-CR, que establece la igualdad entre varones y mujeres respecto a la pensión de viudez en el régimen especial de jubilación minera (Ley 25009), eliminando disposiciones discriminatorias.
También se aprobó el dictamen recaído en el Proyecto de Ley 11499/2024-CR, que declara de interés nacional el financiamiento de proyectos de inversión en infraestructura y equipamiento de EsSalud, mediante mecanismos de reasignación y priorización presupuestal.
Finalmente, el congresista Carlos Zeballos Madariaga (BDP) sustentó el Proyecto de Ley 1420/2021-CR, de su autoría, que regula el derecho a la igualdad en la remuneración de los trabajadores de las empresas principales.
OFICINA DE COMUNICACIONES A IMAGEN INSTITUCIONAL