En Comisión de Cultura
Declaran de interés nacional restauración y puesta en valor de la Casa de Osambela

Centro de Noticias del Congreso
15 Sep 2025 | 20:01 h

La Comisión de Cultura y Patrimonio Cultural, que preside Susel Paredes Piqué (BDP), aprobó por unanimidad (14 votos), el dictamen que propone declarar de interés nacional la restauración, protección, conservación, puesta en valor y promoción de la Casa de Osambela o Centro Cultural Inca Garcilaso de la Vega, en el centro de Lima.
La iniciativa legislativa se sustenta en el Proyecto de Ley 10779/2024-CR, cuyo autor es el congresista Ernesto Bustamante Donayre.
Susel Paredes, al sustentar el dictamen, señaló que la Casa de Osambela fue restaurada en 1985 para convertirse en sede del Centro Cultural Inca Garcilaso de la Vega; “sin embargo, desde su clausura en el 2020, por presunto riesgo estructural, las cinco academias nacionales que ocupaban el inmueble han visto interrumpida su labor”.
“La propuesta, continuó, busca garantizar la recuperación de este espacio emblemático permitiendo que las academias retomen sus funciones en condiciones adecuadas. Es una iniciativa viable, necesaria y oportuna, alineada con la política nacional de cultura del Acuerdo Nacional”.
“No genera costos directos, pero sí activa la responsabilidad del estado en la protección del patrimonio”, precisó.
Seguidamente, se aprobó, por mayoría (13 votos a favor, cero votos en contra y 3 abstenciones), el dictamen que propone modificar la Ley 30599, que dispone que el primer domingo de cada mes los ciudadanos tengan acceso gratuito a los sitios arqueológicos, museos y lugares históricos administrados por el Estado en el ámbito nacional.
La titular de la comisión explicó que al recibir las objeciones de los portafolios de Cultura y Economía, se elaboró un texto sustitutorio, “en el sentido de añadir el tercer domingo de cada mes como nueva fecha de acceso gratuito a los referidos lugares de interés, en favor únicamente de los residentes de los distritos donde se ubican los sitios mencionados”.
La propuesta legal se sustenta en los proyectos de ley 3324/2022-CR y 4206/2022-CR, cuyos autores son los congresistas Kira Alcarraz Agüero (PP) y Alejandro Reyes Sotos (APP), respectivamente.
DE INTERÉS NACIONAL
Además, se aprobó, por mayoría, el dictamen que propone declarar de interés nacional el reconocimiento como Patrimonio Cultural Inmaterial a los conocimientos, saberes y prácticas asociadas a la elaboración del pan jurk’a y el pan de tres puntas.
La fórmula legal se sustenta en los Proyectos de Ley 11852/2024-CR y 12356/2025-CR y fue aprobado por mayoría: 14 votos a favor, cero votos en contra y 1 abstención.
DESCENTRALIZADA
En la sección informes, Susel paredes Piqué informó que se ha convocado a una sesión descentralizada en la ciudad de Trujillo el 19 de setiembre. En ella se tratará la situación del sitio arqueológico de Chan Cha y acciones para la preservación del patrimonio histórico de la región.
Al final de esta sesión descentralizada, indicó Paredes Piqué, se realizará una audiencia pública para tratar la situación de las escuelas de arte y de los artistas de La Libertad. También informó que a las 3 de la tarde se visitará Chan Chan para constar la vulnerabilidad del sitio.
A su vez, como nuevo punto de agenda, se aprobó -por mayoría (12 votos a favor, 1 voto en contra y cero abstenciones)- solicitar que el Proyecto de Ley 12215, que modifica la Ley 28736, ley para la protección de pueblos indígenas u originarios en situación de aislamiento y en situación de contacto inicial, se decrete a esta comisión como segunda dictaminadora
Asimismo, se aprobó -por mayoría (12 votos a favor, 3 votos en contra y cero abstenciones)- que el Proyecto de Ley 9727, que promueve la protección, conservación y reforestación del árbol de la quina, se decrete a esta comisión como segunda dictaminadora
SUSTENTACIONES
En el inicio de la sesión, el congresista Alex Paredes Gonzales (SP) sustentó el Proyecto de Ley 10928/2024-CR, que propone declarar de interés nacional la protección, conservación y puesta en valor de la piedra de los 12 ángulos en la ciudad del Cusco como patrimonio cultural y turístico.
EXPOSICIONES
En la sección de exposiciones, se presentó el director de la Unidad Ejecutora 008 – Proyectos Especiales, del Ministerio de Cultura, Andree Pozzo Díaz, para informar sobre la ejecución de los proyectos emblemáticos en el sector.
En primer lugar, Pozzo Díaz informó que las inversiones de su dirigida se dividían en dos tramos: Inversiones en ejecución física, en donde citó la edificación de los Parques Culturales Bicentenario (PCB) en las ciudades de Huancayo y Moyobamba, y que serían entregados en el primer semestre del 2026; y las Inversiones con expediente técnico.
Una parte importante de esta presentación se derivó hacia la edificación del nuevo Archivo General de la Nación (AGN), sobre el que se supo que no se contaría con los 70 millones de soles requeridos (50 millones de soles para el AGN y 20 millones para el Museo de Pueblo Libre).
Seguidamente, expuso el jefe institucional de la Biblioteca Nacional del Perú, Juan Yangali Quintanilla. Temas: Estado Situacional de la Biblioteca Nacional del Perú; y Plan de Trabajo.
Manifestó que solo el 6.5% de peruanos tiene acceso a una biblioteca física. En comunidades rurales este porcentaje se reduce a 3.1%, lo que constituye una brecha alarmante.
En el Perú, dijo también, solo se lee 1.9 libros al año. Una cifra que nos pone muy abajo que otros países de América Latina
La Biblioteca Nacional, informó, cuenta con 7.5 millones de material bibliográfico, y se está avanzando con el inventario, que tan solo alcanza el 2.7%.
OFICINA DE COMUNICACIONES E IMAGEN INSTITUCIONAL