Comisión de Presupuesto cuestiona proyecciones del Marco Macroeconómico Multianual 2026-2029

Centro de Noticias del Congreso

05 Sep 2025 | 22:30 h

La Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República, presidida por el congresista Alejandro Soto Reyes, recibió al ministro de Economía y Finanzas, Raúl Pérez Reyes Espejo, quien sustentó el Marco Macroeconómico Multianual 2026-2029.

El documento contiene las proyecciones económicas que respaldan el Proyecto de Ley de Presupuesto del Sector Público, el Proyecto de Ley de Equilibrio Financiero y el Proyecto de Ley de Endeudamiento del Sector Público para el Año Fiscal 2026.

Durante el debate, diversos congresistas expresaron sus dudas y cuestionamientos sobre las cifras y estimaciones presentadas por el titular del MEF.

El congresista Edgard Reymundo Mercado (BDP) advirtió que la ampliación de exoneraciones tributarias al sector agroexportador podría significar una pérdida de hasta 20 mil millones de soles para el país.

Asimismo, pidió precisar si el ministerio reevaluará las cifras de crecimiento, tomando en cuenta las observaciones del Consejo Fiscal, que ha advertido un exceso de optimismo en las proyecciones de 3.5% para 2025 y 3.2% para 2026, lo que podría conducir a un gasto público excesivo y a desbalances fiscales.

En la misma línea, el presidente de la comisión, Alejandro Soto Reyes (APP), subrayó la necesidad de atender las observaciones del Consejo Fiscal y señaló que las estimaciones del MEF no estarían considerando el impacto de un año electoral.

Además, cuestionó el déficit proyectado de 18.7%, al advertir que este escenario implica bajos niveles de recaudación.

“¿Qué se está haciendo para mejorar la recaudación que sirve de base para el presupuesto nacional?”, preguntó.

A su turno, el congresista Isaac Mita Alanoca (PL) consultó sobre las estrategias de política pública para garantizar un crecimiento sostenible de las exportaciones primarias, considerando la influencia de los precios internacionales y la necesidad de fortalecer la seguridad y la inversión pública.

Por su parte, el congresista Germán Tacuri puso en debate la recaudación de deudas de grandes empresas con el Estado.

“¿Cuál es la estrategia para cobrar deudas como las de Telefónica y asegurar esos ingresos para el fisco?”, inquirió.

El parlamentario Jorge Marticorena Mendoza (APP) preguntó sobre las medidas para enfrentar la informalidad en la economía, que supera el 80%. “¿Qué acciones concretas se están impulsando para fomentar la formalización y fortalecer la base tributaria?”, sostuvo.

Exposiciones del Ejecutivo

El titular del Ministerio de Economía y Finanzas, junto al viceministro de Economía y al viceministro de Hacienda, expusieron los principales alcances del Marco Macroeconómico Multianual 2026-2029.

Informaron que se estima un crecimiento del PBI de 3,5% en 2025 y que en los próximos años alcanzaría una tasa de 3,2%, impulsado por el fortalecimiento de la demanda interna.

Se destacó que el déficit fiscal del Perú se ha reducido y, a julio de 2025, se ubica en 2,6% del PBI, con lo cual se espera cumplir la regla fiscal en 2025. Este resultado, indicaron, responde al aumento de la recaudación tributaria, en coordinación con la SUNAT, para superar la meta de S/ 173,000 millones.

Respecto al balance de riesgos y dinamismo económico, señalaron que el sesgo positivo responde a los altos precios de las materias primas, la consolidación de la confianza empresarial que atrae inversiones y la ejecución de proyectos de inversión pública.

Entre los indicadores de dinamismo se resaltó que las ventas facturadas, a través de comprobantes de pago electrónico, aumentaron 8% entre enero y agosto, mientras que las tiendas por departamento reportaron un crecimiento superior incluso al de otros países de la región.

Asimismo, el ministro Raúl Pérez Reyes sostuvo que el Marco Macroeconómico Multianual 2026-2029 se basa en un entorno macroeconómico estable que busca asegurar el crecimiento de la inversión con responsabilidad fiscal, incluyendo un “shock desregulatorio” mediante una propuesta legislativa para destrabar grandes proyectos.

El Proyecto de Ley de Equilibrio Financiero busca garantizar el balance entre ingresos y gastos del sector público, asegurando la sostenibilidad de las remuneraciones en los tres niveles de gobierno, con prioridad en educación, salud, interior y defensa.

Cabe destacar que, entre 2023 y 2025, se han incorporado 492 proyectos de inversión, por un valor de S/ 1 811 millones, que generan continuidad para los próximos años. El 77% del presupuesto 2026 destinado a inversión financiará la continuidad de estas iniciativas.

OFICINA DE COMUNICACIONES E IMAGEN INSTITUCIONAL 

ver más

Relacionados

Comisión de seguimiento al Acuerdo de la Alianza del Pacífico aprobó su plan de trabajo

05 Sep 2025 | 21:32 h

La Comisión Especial Multipartidaria de Seguimiento Parlamentario al Acuerdo de la Alianza del Pacífico, presidida por la parlamentaria María...

Leer más >
  • Compartir

Comisión revisora del Código de Ejecución Penal continúa sesiones para recibir aportes

05 Sep 2025 | 21:25 h

En su búsqueda de nuevas propuestas, la Comisión Especial revisora Código de Ejecución Penal, que preside Alejandro Muñante Barrios...

Leer más >
  • Compartir