Durante presentación de titular del MEF en Comisión de Economía
Congresistas plantean críticas y demandas al Gobierno sobre situación económica del país

Centro de Noticias del Congreso
03 Sep 2025 | 12:52 h

La Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera del Congreso, que preside el legislador Víctor Flores Ruiz (FP), recibió al ministro del sector, Raúl Pérez Reyes Espejo, quien presentó un panorama favorable de la economía nacional, destacando la fortaleza macroeconómica del Perú y su atractivo para la inversión privada en comparación con otros países de la región.
No obstante, los congresistas expresaron su preocupación, cuestionamientos y demandas concretas frente al manejo económico del Gobierno.
En la sesión, el presidente de la comisión, Víctor Flores Ruiz (FP), consultó sobre las medidas para fortalecer el crecimiento económico, los factores que lo sostendrán en 2025 y 2026, y las principales acciones para impulsar la inversión y reducir la sobrerregulación.
En la misma línea, Alejandro Cavero (Avanza País) solicitó precisiones sobre el “shock desregulatorio” impulsado por el MEF, sus resultados hasta la fecha y su contribución a remover obstáculos para la inversión.
También preguntó sobre el avance en el destrabe de alrededor de 2,000 obras públicas, el impacto de la nueva Ley de Contrataciones y los mecanismos previstos para reducir el déficit fiscal mediante mayor recaudación.
Por su parte, Guido Bellido (PP) advirtió sobre el riesgo de una desaceleración global en 2026 y pidió conocer las medidas para mantener la estabilidad del Perú sin comprometer el gasto público productivo.
Además, solicitó planes de contingencia frente a eventuales riesgos como fenómenos climáticos adversos o conflictos internacionales, y medidas para mitigar la conflictividad social y la inseguridad ciudadana que podrían frenar el dinamismo económico.
A su turno, el legislador Américo Gonza (PL) reclamó la falta de presupuesto en el sector Defensa y la necesidad de cobrar deudas tributarias de grandes empresas, citando el caso de Telefónica.
Asimismo, respaldó el proyecto de ley que autoriza un octavo retiro de fondos de las AFPs, señalando que los recursos pertenecen a los trabajadores y no deben ser retenidos por el Estado.
En contraste, Roberto Sánchez Palomino (JP-VP-BM) cuestionó lo que calificó como “excesivo optimismo” en las proyecciones del PBI para 2025 y 2026 (3.5 % y 3.2 %), que difieren de las proyecciones de organismos internacionales como el FMI y el Banco Mundial.
Criticó, además, la pérdida de ingresos tributarios por beneficios fiscales aprobados por el Ejecutivo y comparó la inacción pública con los resultados de la inversión privada, citando como ejemplo el puerto de Chancay.
La congresista Kira Alcarraz Agüero (PP) denunció la paralización de obras contempladas en el anexo 9 de la Ley de Presupuesto 2025, pese a existir compromisos de crédito para su culminación.
También alertó que varias obras terminadas e inauguradas aún no han sido canceladas a las empresas contratistas.
Asimismo, la congresista Silvia Montesa Facho (AP) cuestionó la validez de las cifras presentadas por el ministro Pérez Reyes, pidiendo mayor transparencia en la presentación de los indicadores económicos y en las proyecciones del Gobierno.
Finalmente, el congresista Pasión Dávila Atanacio (BS) solicitó detalles sobre los proyectos a los que se destinarán los 3 mil millones de dólares contratados en endeudamiento externo, con plazos de pago que van de 10 a 30 años, exigiendo claridad sobre su impacto y justificación.
EXPOSICIÓN DEL MEF
Durante su presentaciónm el ministro Raúl Pérez Reyes resaltó que el Perú mantiene una de las economías más sólidas y confiables de la región, lo que lo posiciona como un destino atractivo para la inversión privada. Señaló que Perú y Chile son actualmente los países con menor riesgo para la inversión en América Latina, superando a México, Brasil, Colombia, Argentina y Costa Rica.
Subrayó que el país conserva la calificación de grado de inversión otorgada por Moody’s, Standard & Poor’s y Fitch Ratings, lo que le permite acceder a financiamiento en condiciones favorables. Como ejemplo, destacó la reciente colocación de bonos por 3 mil millones de dólares a plazos de 10 y 30 años, lograda a tasas de interés muy bajas, lo que refleja la seria reputación macroeconómica y la responsabilidad fiscal del Perú.
En cuanto a los indicadores adelantados de actividad económica, informó que en julio de 2025 los despachos de cemento registraron un crecimiento de 3.9 % vinculado al dinamismo del sector construcción y la actividad inmobiliaria.
De igual manera, las importaciones de bienes de consumo crecieron a tasas de dos dígitos durante el primer y segundo trimestre, tendencia que se mantuvo en julio, reflejando un fuerte impulso de la demanda interna.
El ministro señaló, además, que el empleo formal creció 6 % en el primer trimestre del año y 4.5 % en el segundo, consolidando la recuperación del mercado laboral.
Entre enero y junio de 2025, las exportaciones alcanzaron un valor histórico de 40 mil millones de dólares y se espera cerrar el año con más de 80 mil millones, superando así el récord de 75 mil millones logrado en 2024, con un desempeño destacado en sectores como minería, agropecuario, metalmecánica y manufactura.
Agregó que el Perú lidera en la región el crecimiento de actividades comerciales y la apertura de nuevos centros comerciales, a diferencia de otros países donde la inversión en retail muestra señales de estancamiento.
Finalmente, sostuvo que el tipo de cambio se mantiene estable gracias a la gestión del Banco Central de Reserva, lo que garantiza estabilidad monetaria y de precios, reduce el riesgo cambiario y hace al país aún más atractivo para la inversión.
OFICINA DE COMUNICACIONES E IMAGEN INSTITUCIONAL