GARANTIZAR SERVICIOS DE SALUD PARA VÍCTIMAS DE VIOLENCIA

Centro de Noticias del Congreso

04 Jul 2018 | 19:28 h

 

La Mesa de Mujeres Parlamentarias Peruanas presidida por la congresista Alejandra Aramayo Gaona (FP) realizó la mesa de trabajo: “Convenio interinstitucional que garantice el acceso de servicios de salud a mujeres e integrantes del grupo familiar víctimas de la violencia”, en la sala María Elena Moyano.

En la reunión estuvieron presentes María Cuba, médico y gerente de Prestaciones de   Salud en Essalud; José Quispe, gerente de Normativa y Asuntos administrativos de Essalud; Leticia Silva, fiscal provincial de familia de Lima; Gearcineo Yarlequé gerente de oficina de proyectos y cooperación internacional de la Fiscalía de la Nación; María Morante, especialista en temas de salud mental del Minsa y Silvia Loli, viceministra de la Mujer del Ministerio de la mujer y poblaciones vulnerables.

“Esta mesa formada por 36 congresistas tiene la función de encontrar espacios de consenso sobre temas importantes como la erradicación de la violencia. Hemos realizados varias mesas para desburocratizar el sistema, de los cuales salieron los proyectos de ley 2861, que promueve la utilización de la cámara Gessel para medios probatorios, y el otro es el 2888 que establece la interoperatividad,” remarcó Aramayo.

La legisladora señaló que no tenemos una solución política viable, lamentablemente la violencia es alta y resulta que si mi pareja me agrede, dice la ley que la atención médica es gratuita, pero no se contemplan estudios con complejidad  por lo que lo demás debo pagarlo. “La finalidad de esta mesa es que haya un convenio tripartito, todos los exámenes de primera generación sean con atención digna, oportunidad, calidad, especialidad, que no lo da el aparato público de salud; si bien es cierto EsSalud administra los recursos de los aportantes y el pais necesita pensar en el otro”, puntualizó.

La congresista también afirmó que se debe analizar el costo beneficio de cada institución, y hacer una ponderación de derechos. “El Ministerio Público tiene menos recursos que el Ministerio de la Mujer, cuando hicimos las mesas de trabajo concluimos que se debe hablar en un solo código para que haya celeridad. Identificamos que el ministerio de la mujer tienen muchos recursos en el engranaje para acceder a justicia y no capitalizan el aprendizaje, por lo que debería haber un mayor nivel de intervención, transparentar los costos, cuántos recursos son usados durante el proceso, en lo financiero y lo humano”, finalizó no sin antes resaltar que convocará una siguiente reunión para el 12 de julio en la que espera se presenten los ministros de los sectores involucrados.. (MCGH)

PRENSA CONGRESO 04-07-18

Puede encontrar más información en nuestra página web y redes sociales. 

 Heraldo: goo.gl/Ty5Tto

Portal: http://www.congreso.gob.pe/

Facebook: https://goo.gl/s5t7XN

Twitter:https://goo.gl/iMywRR
YouTube: https://goo.gl/VBXBNk 

Radio: goo.gl/hMwTg1
fotografia.congreso.gob.pe

 

 

ver más

Relacionados

Canciller informará este jueves ante la Comisión de Relaciones Exteriores, situación de los peruanos en EE.UU.

04 Feb 2025 | 21:28 h

El presidente del Congreso de la República, Eduardo Salhuana Cavides, anunció que el canciller Elmer Schialer Salcedo, se presentará...

Leer más >
  • Compartir

Comisión Hambre Cero abordó uso de pesticidas, grasas trans y octógonos para alimentación saludable

04 Feb 2025 | 17:04 h

La Comisión Especial Multipartidaria de Monitoreo, Fiscalización y Control del Programa Hambre Cero organizó una mesa de trabajo en...

Leer más >
  • Compartir