LUCHA SIN CUARTEL CONTRA EL NARCOTRÁFICO
Centro de Noticias del Congreso
11 Abr 2018 | 11:49 h
El congresista Marco Miyashiro Arashiro (FP) alertó que nuestro país ha pasado a ser el primer productor de clorhidrato de cocaína y no hay que permitir que se convierta en un narco estado. Alertó que varias instituciones del Ejecutivo tienen gran parte de responsabilidad, entre ellas DEVIDA, la SUNAT y las Fuerzas Armadas. “Si la situación actual continúa, estaremos perdiendo la guerra contra el tráfico ilícito de drogas”, advirtió.
Argumentó que en su opinión, existen 4 pilares o frente para luchar contra el tráfico ilícito de drogas que lamentablemente no se están utilizando como es debido. La primera dijo, es la erradicación, una acción que se resume en: “sin coca no hay droga”. Lo que hacen DEVIDA y los distintos programas de sustitución de cultivos es erradicar coca y sembrar otros productos. Esa es una solución parcial. Lo que se tiene que hacer es erradicar y al mismo tiempo ejecutar acciones de desarrollo alternativo, que incluye instalación de piscigranjas, promoción de agricultura y turismo vivencial.
Tenemos cientos de comunidades nativas que con una subvención inicial del gobierno podrían construir albergues turísticos, aprovechar los ríos para canotaje, organizar excursiones por la selva y brindar serie der servicios conexos que generan empleos para los pobladores de la zona. Eso no se hecho, expresó.
Con respecto al trabajo de DEVIDA, Miyashiro dejó en claro que en lo personal respeta mucho a su Jefa Carmen Masías, pero que el trabajo de esa institución es lento, muy pobre y deja mucho que desear. Cuando escucho sus exposiciones te hablan de prevención del consumo, que si bien es un problema que incide en la seguridad ciudadana, no es lo principal.
Sostuvo que en el país se han creado varias instituciones “autónomas” y no se han reforzado las existentes. Sólo han servido para darles trabajo a los integrantes de las “portátiles” de los distintos gobiernos y pagarles por asesorías, afirmó.
Denunció que las estadísticas de DEVIDA de erradicación y de plantaciones de coca nunca coinciden con los de la Agencia Nacional de Seguridad de los Estados Unidos, que utilizan satélites para monitorear las zonas cocaleras. No se puede estar engañando a la población con esas cifras. Hoy somos el primer país productor de clorhidrato de cocaína, reiteró.
Y esto, agregó, también tiene que ver con la situación del narcotráfico en la región, que está ligado al accionar del Foro de Sao Paulo nacido por iniciativa del comunismo cubano y ahora integrado por narcotraficantes y falsos guerrilleros. Hoy, a través del escándalo Lava Jato, conocemos la corrupción en las altas esferas del gobierno, empezando por Brasil, pero aún falta saber más de los mandos medios e inferiores, donde también está enquistada esta lacra que permite el tráfico ilícito de drogas.
Por ejemplo, dijo, en nuestras fronteras con Brasil, la policía federativa no tiene la colaboración de su gobierno. En Colombia pasa algo similar. A nuestro territorio fronterizo, por los ríos Putumayo y Napo, están ingresando los paramilitares de las FARC, no los guerrilleros sino los narcos, para llevarse la coca que se siembra en suelo peruano.
Esto es consecuencia de que los colombianos han logrado que la coca pueda ser sembrada y produzca alcaloides, entre los 300 y 800 metros sobre el nivel del mar, cuando lo normal es que sea por sobre los 1,500 metros.
En Bolivia, el gobierno ha expulsado a la DEA por considerar que los consideran supuesto agentes del imperialismo. Ahora la cocaína circula por vía aérea entre Perú, Colombia y Bolivia. Por eso, nosotros estamos en camino a convertirnos en un narco estado si es que no se toma la decisión política de combatir el TID con firmeza y sin tregua. En la zona del VRAEM no se ha podido erradicar el terrorismo pese a que las Fuerzas Armadas llevan casi 20 años instaladas en la zona, advirtió.
Miyashiro indicó que el segundo pilar es tener control real y eficiente de los insumos químicos que se usan para fabricar las drogas. Este pilar se resume en: “sin insumos no hay droga”
El parlamentario explicó que en el gobierno de Humala se cometió el gravísimo error de asignar todo el control de los insumos químicos que se utilizan para elaborar la droga, a la SUNAT, una entidad que es muy eficiente en el área administrativa para el cobro de los impuestos, pero que en el área operativa no lo es.
Indicó que cuando la policía, sin la presencia de los funcionarios de la SUNAT, interviene a personas que transportan estos insumos, el fiscal no lo toma en consideración. Lo preocupante es que cuando la SUNAT realiza el operativo y encuentra esos insumos, denuncia a los transportistas por “comercio de mercadería ilegal”, en vez de hacerlo por tráfico ilícito de drogas.
La SUNAT no tiene la capacidad operativa para controlar esos insumos, pese a que su aparato burocrático ha crecido con más personal, pero sus resultados siguen siendo pésimos.
El tercer pilar de esta lucha es la interdicción, es decir, la actividad de inteligencia para capturar a los narcotraficantes y sus cómplices, sean estos productores, transportistas o exportadores. Los resultados son sumamente pobres porque las estadísticas revelan que de cada 10 hojas de coca, sólo se interviene una, y las otras 9 van para el TIF.
En Colombia, y pese a las críticas de que en sus avionetas usan insecticidas para matar las plantaciones de coca, se está incautando entre el 60 y 70 por ciento de droga, y de esta manera están controlando ese delito.
En el Congreso, añadió, me consta la lucha de mi colega el congresista y Almirante de la Armada Peruana, Carlos Tubino, para que se ejecute la interdicción aérea, una acción que las Fuerzas Armadas no quieren aceptar, y menos aún en estado de emergencia para que intervengan en casos de TID y pongan en manos de las autoridades competentes a los narcotraficantes.
Miyashiro denunció que existe una resistencia total para tomar estas acciones, pese a que en la zona del VRAEM no se ha erradicado una sola hoja de coca. “Solo una vez hicieron un operativo, pero solo fue para las fotos”, agregó.
También dijo que la vía marítima para exportar la droga del Perú ha tenido un desarrollo muy grande en los últimos años, y es la culpable del incremento de la inseguridad ciudadana en el Callao, donde las pandillas se disputan por controlar el primer puerto del país.
El cuarto pilar es el más importante y se trata del control de los activos. Miyashiro señala que al traficante de drogas no le interesa la droga en sí y que lo que le interesa el dinero que produce la droga. El control de activos, es decir el combate contra el lavado de activos es lo que más ha fracasado en el mundo. Este es un asunto en el que debemos poner todos nuestros esfuerzos, enfatizó.
Finalmente señaló que “mi policía nacional, lastimosamente, ha vulnerado su capacidad de investigación. No tiene cuerpos especializados. ¿Quién puede explicar que los integrantes de la DIRINCRI, supuestamente una unidad de élite, estén en las calles de 7 a 9 de la mañana dirigiendo el tránsito, por orden del anterior ministro del Interior?, se preguntó.
Del actual titular del Interior he recibido muy buenos comentarios, de que es una buena persona, honrada y responsable, pero aún no lo veo en la prevención e investigación. Eso no basta para emitir una opinión. Está en observación, advirtió. (LGT)
PRENSA-CONGRESO
Puede encontrar más información en nuestra página web y redes sociales.http://www.congreso.gob.pe/Facebook: https://www.facebook.com/congresodelarepublicadelperu?fref=tsTwitter: https://twitter.com/congresoperu
Facebook: https://goo.gl/s5t7XN
Twitter: https://goo.gl/iMywRR
YouTube: https://goo.gl/VBXBNk
http://www4.congreso.gob.pe/heraldo/index.asp
fotografia.congreso.gob.pe