Por segunda vez, Delia Espinoza se excusó de presentarse ante grupo que preside Isaac Mita
Congresistas cuestionan actitud de fiscal de la nación de no acudir a llamado de Comisión de Justicia

Centro de Noticias del Congreso
21 May 2025 | 14:16 h

Congresistas de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos rechazaron la actitud de la fiscal de la nación, Delia Espinoza Valenzuela, de no concurrir por segunda vez a la citación que se le hizo para informar sobre temas de importancia nacional, como las investigaciones por el asesinato de 13 personas en Pataz.
Espinoza Valenzuela se excusó poco antes de inicio de la sesión, a través de un oficio, argumentado “tener una agenda recargada” y envió a la comisión información sobre los asuntos que se iban a tratar.
El parlamentario Alejandro Muñante Barrios (RP) dijo que la inasistencia de la funcionaria se ha vuelto recurrente y que a última hora informa que no asistirá a la convocatoria, por lo que pidió que se tomen las medidas por «esas acciones que lindan con la falta de responsabilidad y significa una omisión grosera de sus funciones”.
La congresista Susel Paredes Piqué (BDP) pidió una nueva citación en el menor tiempo posible y el parlamentario Alex Paredes (BMCN) consideró que no existe “ningún ápice de justificación al accionar de la fiscal de la nación”.
El legislador Pasión Dávila Atanacio (BS) sostuvo que el cuestionamiento de la población tiene su razón en acciones como la de la fiscal y pidió tomar las acciones pertinentes para exigir su presencia ante el grupo de trabajo.
El presidente de la comisión, Isaac Mita Alanoca (PL) se comprometió a hacer lo correspondiente para citar a Espinoza Valenzuela.
Entre los temas que debían ser respondidos por la fiscal de la nación están referidos a los hechos acontecidos en la provincia de Pataz, departamento de La Libertad; el reportaje televisivo respecto al comandante general de la PNP Víctor Zanabria Angulo; la desactivación de Fiscalías Especializadas en Delitos de Terrorismo en Ayacucho y el VRAEM.
SISTEMA ARQUITECTÓNICO PENITENCIARIO
Fue aprobado con 11 votos a favor, ocho en contra y tres abstenciones el dictamen que comprende los Proyectos de Ley 05142/2022-CR, 06885/2023-CR, 06823/2023-CR, 09137/2024-CR, 09525/2024-CR, 09614/2024-CR y 10123/2024-CR que, con texto sustitutorio, propone la ley que establece el sistema arquitectónico penitenciario para facilitar el trabajo penitenciario.
PROTECCIÓN DE MENORES
Por otro lado, fue aprobado por mayoría con 18 votos a favor y tres abstenciones el dictamen recaído en el Proyecto de Ley 09191/2024-CR que propone la Ley que crea la Comisión Especial Revisora del Decreto Legislativo 1297, Decreto Legislativo para la protección de niñas, niños y adolescentes sin cuidados parentales o en riesgo de perderlos.
La propuesta, de autoría de la congresista Milagros Jáuregui Martínez de Aguayo (RP), busca que la comisión se encargue de elaborar el anteproyecto de una nueva ley que sustituya el citado decreto legislativo.
CUARTO INTERMEDIO
Con el objetivo de desarrollar un mayor estudio, el titular de la comisión aceptó un cuarto intermedio solicitado por el congresista Américo Gonza Castillo (PL), para el predictamen recaído en el Proyecto de Ley 09778/2024-CR, de autoría del congresista Waldemar José Cerrón Rojas (PL), que propone fortalecer mecanismos de control en los terminales portuarios.
En la misma línea también fue pasado a un cuarto intermedio el predictamen recaído en el Proyecto de Ley 03309/2022-CR, de autoría de la congresista Kelly Portalatino Ávalos (PL), que modifica el Código Penal, Decreto Legislativo 635, para incorporar el delito de persecución judicial.
La propuesta plantea que el juez, el fiscal o cualquier autoridad política o administrativa, que instrumentalice la justicia valiéndose de medios de prueba, de influencia política o ideológica, o de medios de comunicación que tergiversen los hechos reales, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de cinco ni mayor de ocho años fue debatida en la sesión y dividió las opiniones. El debate dividió las opiniones pues el caso podría derivar en ideologización o politización de la justicia.
SUSTENTACIONES
Durante la sesión, el congresista Wilson Soto Palacios (AP) sustentó su propuesta de ley 06476/2023-CR, que plantea modificar la Ley N.° 30737, que asegura el pago inmediato de la reparación civil a favor del Estado peruano en casos de corrupción y delitos conexos.
Por su lado, el legislador Roberto Sánchez Palomino (JPP-VP), hizo lo propio con su Proyecto de Ley 06805/2023-CR, que propone la reparación integral para las niñas, niños y adolescentes víctimas de violación de la libertad sexual.
En un momento de la sesión con 20 votos a favor, una en contra y dos abstenciones la comisión acordó devolver al Consejo Directivo del Congreso la Moción de Orden del Día N.° 11048 que solicita la conformación de una comisión investigadora sobre presuntas responsabilidades penales y políticas, que motivaron la muerte del expresidente Alan García Pérez.
La razón de la devolución fue considerar que el tema no es de competencia de la comisión.
OFICINA DE COMUNICACIONES E IMAGEN INSTITUCIONAL