A fin de generar empleo directo e indirecto en la provincia de Condorcanqui

De interés nacional la creación de una planta de industrialización de bambú en el departamento de Amazonas

Centro de Noticias del Congreso

19 May 2025 | 12:20 h

Con 17 votos a favor, la Comisión de Producción, Micro y Pequeña Empresa y Cooperativas, que preside la congresista Tania Ramírez García (FP) aprobó, por unanimidad, el dictamen recaído en el Proyecto de Ley 10459/2024-CR, que declara de interés nacional la promoción de la inversión para la industrialización de la madera de bambú con especial énfasis en la provincia de Condorcanqui, departamento de Amazonas.

La propuesta del parlamentario Segundo Montalvo Cubas (PL) tiene como objetivo generar condiciones económicas y legales óptimas para el impulso de este sector, realizando un desarrollo sostenible, generando beneficios sociales, ambientales y económicos para toda la población.

Se considera que la industrialización del bambú, de la especie guadua angustifolia que abunda en esta jurisdicción, puede generar empleo directo e indirecto, además de ser una fuente de ingresos económica contribuyendo al desarrollo social y productivo de la zona.

“El estudio realizado por la comisión determina que el bambú es un recurso forestal no maderable, de gran relevancia histórica y con un vasto potencial. Según la información técnica, en Amazonas se cuenta con aproximadamente 3 205 hectáreas de bambú de la especie guadua”, destacó Ramírez García.

El texto, además, resalta que desde el 2010 hay una creciente demanda del material, especialmente su uso como material de construcción en viviendas. Este aumento del cultivo del bambú en Amazonas y su solicitud a nivel nacional e internacional permiten la producción de una amplia variedad de productos y la generación de empleo en este departamento de la selva peruana.

AL ARCHIVO

Con 16 votos a favor, este grupo de trabajo aprobó enviar al archivo el dictamen recaído en el Proyecto de Ley 7884/2023-CR que establece la erradicación y prohibición de la crianza de pez carpa asiática en la cuenca del Lago Titicaca.

Asimismo, con 17 votos a favor, enviaron al archivo el dictamen recaído en el Proyecto de Ley 2799/2022-CR, que modifica la Ley 2672, Ley del Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial (Senati) sobre escuela de conductores y capacitaciones.

SITUACIÓN DEL FACTORING

Como último punto de agenda, la comisión recibió al director de Instrumentos Financieros del Ministerio de la Producción, Enrique Orezzoli, quien expuso el estado situacional y desafíos del Factoring en el Perú.

Informó que un total de más de 16 mil empresas, a marzo del 2025, han negociado 481 mil facturas por un monto de casi 12 millones de soles.
Agregó que, de estas empresas, el 95 % que utilizan esta herramienta financiera son las mypes. Finalmente, manifestó que los principales desafíos siguen siendo el desconocimiento en provincias, la falta de educación financiera y mayor marco normativo.

OFICINA DE COMUNICACIONES E IMAGEN INSTITUCIONAL

ver más

Relacionados

Congresistas exigen que fiscal de la Nación responda directamente a la Comisión de Justicia

19 May 2025 | 16:36 h

La Comisión de Justicia y Derechos Humanos reprogramará la presentación de la fiscal de la Nación, Delia Espinoza Valenzuela,...

Leer más >
  • Compartir

Comisión de Defensa Nacional insiste en dictamen para reivindicar derechos pensionarios de personal militar y policial

19 May 2025 | 16:21 h

La Comisión de Defensa Nacional, Orden Interno, Desarrollo Alternativo y Lucha contras las Drogas, esta vez conducida por el...

Leer más >
  • Compartir